sanidad

La viruela del mono, el brote que alarma en Europa y América

Canarias detecta un caso y otro que regresó a Italia; la mayor vía de contagio es el contacto con llagas en la piel, la ropa y objetos contaminados, y la mucosa de la persona con síntomas
Primer fallecido en España por la viruela del mono

Canarias detectó ayer un posible caso de infección por viruela del mono o Monkeypox en un joven que no ha requerido ingreso hospitalario, a la espera del estudio del Centro Nacional de Microbiología. En Italia, en otro joven procedente de Canarias sí se confirmó la infección.

En Canarias, el afectado es un varón joven que, tras la encuesta epidemiológica realizada, reúne los criterios de infección por viruela del mono. Dada su evolución favorable, continuará su proceso en casa con seguimiento.

Por otro lado, Italia confirmó ayer un primer caso confirmado en un joven que había regresado de un viaje a Canarias. Está aislado en un hospital de Roma, mientras que se está estudiando a otras dos personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo ayer un llamamiento para que se rastreen los contactos a raíz de la oleada de casos de esta rara enfermedad de la viruela del mono en un número cada vez mayor de países, los más recientes Italia, Suecia o Canadá, que se sumaron a Gran Bretaña, España, Portugal y Estados Unidos.

La alerta sanitaria se inició esta semana en Reino Unido, con un viajero procedente de Nigeria. Portugal también comunicó 5 casos confirmados y unos 20 sospechosos. Canadá estudia 17 casos probables tras el positivo registrado en Estados Unidos procedente de ese país.

La infección por viruela del mono es una zoonosis -aquellas enfermedades que se transmiten de animales a seres humanos-, poco frecuente hasta ahora, que cursa inicialmente con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, inflamación en los ganglios, escalofríos, agotamiento y erupciones en manos, piernas o zona inguinal, similar a la producida por la varicela.

La erupción, que puede causar mucha picazón, cambia y pasa por diferentes etapas antes de finalmente formar una costra, que luego se cae. Las lesiones pueden causar cicatrices. La infección tiene un período de incubación de 6 a 13 días, aunque puede llegar a 21, y suele desaparecer por sí sola. La mayoría de los casos son leves.

En África, la mayoría de afectados son niños y las tasas de letalidad se ubican entre el 4 y el 20%. Su transmisión se produce de persona a persona a través de gotas exhaladas de aire, ingresan por vía respiratoria, a través de piel lesionada, contacto de mucosas (ojos, nariz o boca), relaciones sexuales, contacto con ropa u objetos contaminados o también por el contacto con animales infectados (se transmite por roedores, marsupiales y otros primates).

No hay tratamiento, pero los brotes pueden controlarse con la prevención de infecciones. Se ha demostrado que la vacunación contra la viruela tiene una eficacia del 85% en la prevención, por lo que se podría usar en contactos estrechos.

Cómo se descubrió

El virus se identificó por primera vez en un mono cautivo y desde 1970 se reportaron brotes esporádicos en 10 países africanos. En 2003 hubo un brote de 81 casos en Estados Unidos, la primera vez que se veía la enfermedad fuera de África. Los pacientes la contrajeron por contacto cercano con roedores (ratas, lirones y ardillas) que se habían infectado en África. Resurgió en el continente africano en 2016. Un año más tarde, Nigeria experimentó el mayor brote documentado, con 172 casos sospechosos.

La globalización y los medios de transporte han vuelto a traer al primer mundo una patología que estaba presente en varias zonas y países de África. “Allí no nos preocupaba, pero aquí sí”, reconoció Amós García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología.

Valora comprar vacunas y antivirales

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) del Ministerio de Sanidad está valorando y analizando todas las opciones terapéuticas para tratar la viruela del mono, tales como antivirales y vacunas, en función de su viabilidad y efectividad. Es solo una de las opciones, pues todos los casos sospechosos que hasta ahora se han detectado -29 en Madrid y 1 en Gran Canaria- presentan cuadros leves.

Sanidad recuerda que, hasta la fecha, se han enviado 25 muestras de esta enfermedad viral zoonótica causada por el virus de la viruela del simio (MPXV) al Instituto de Salud Carlos III, incluidas las siete tomadas en Madrid que ya han dado positivo en un análisis preliminar y que esperan los resultados definitivos de la secuenciación. “De acuerdo a los procedimientos del Sistema de alerta precoz y respuesta rápida, se abrió una alerta a nivel nacional, se comunicó a la Ponencia de Alertas la situación y se ha avisado a todos los actores clave para garantizar una respuesta rápida, oportuna y coordinada”, afirman desde Sanidad.

“Apenas 72 horas después de la alerta, la Ponencia de Alertas del Consejo Interterritorial elaboró un Protocolo para la detección precoz de casos, que ayudará a garantizar el diagnóstico, adoptar de manera inmediata las medidas de control adecuadas para evitar la aparición de casos secundarios”, estrategia que “establece cómo identificar a los contactos y su seguimiento”.

TE PUEDE INTERESAR