La segunda fase consiguió quitar el mal sabor de boca que dejó la primera entre el público, que esta noche pudo disfrutar con unas Burlonas y unos Diablos Locos que subieron, al fin, el nivel del concurso. Las formaciones que dirigen Adela Peña y Tomy Carvajal, respectivamente, deslumbraron en una noche en la que el resto solo pudo seguir el colosal rastro que dejaron tras sus actuaciones. Aun así, Triqui Traques, Desbocados, MásQLocas y Ni Pico Ni Corto consiguieron mantener las ganas de fiesta y el buen ambiente que se respiraba en el Recinto.
Burlonas (2012)
Abren la fase de murgas con su pasacalles y unas voces tan perfectas como acostumbran que hacen que el público grite “eso sí que es un pedazo murga” desde el principio. Su disfraz, aunque sencillo, luce genial en conjunto con el efecto de los focos.
En su tema Realidad de Ciencia Ficción demuestran que son reinas de la crítica y la ironía, dejando entrever que la realidad supera a la ciencia ficción. Comienzan la letra ironizando sobre el carnaval de verano para continuar criticando lo que ya estaba mal antes de la pandemia: “Nuestra pandemia es la política rancia que aquí nos llevó”. Continúan sin pausa recordando a Irene Montero que la lucha contra el machismo es algo serio como para preocuparse tanto por el lenguaje inclusivo. De la ministra a Bermúdez, al que le recuerdan que los barrios siguen en la miseria, pero también contra el resto de formaciones políticas de Santa Cruz. Concluyen cargando de nuevo contra el alcalde y Enrique Camacho por su gestión del carnaval virtual, recordándoles que ahí están ellas para criticar: “En nuestra letra, a denunciar la realidad”.
Las Burlonas de siempre que enamoraron al Recinto. Voces exquisitas, dicción perfecta, fuerza sobre el escenario, crítica e ironía combinadas con maestría en una letra argumentada y llena de contenido. Lo mejor del concurso hasta ahora.
Diablos Locos (1970)
La afición entregada sin que pisen el escenario. Son una murga grande, histórica y querida por el público. Comienzan con un desfile de Majorettes por el escenario haciendo honor a su alegoría y no les hace falta más para ser espectaculares. Con su pasacalles llegó el show, la risa y el movimiento al concurso, y la gente bailó demostrando que si había ganas de algo era de Diablos.
Sonando como un cañón comienzan su tema “Para enterado yo”, en el que ironizan y se burlan de aquellos que lo saben todo. Aunque al principio del tema falla un poco la dicción por los contracantos, los sabelotodo van cogiendo ritmo y comienzan a criticar desvelando al público que Enrique Camacho, director de la gala, les censuró la canción de murgas en la gala de este año. Continúan con humor para explicarles a los hombres qué contestarle a sus mujeres, para después volver con la crítica y cargar contra Bermúdez y su gestión “ten vergüenza y cierra al salir”. Acaban con más dureza contra los periodistas que escriben de carnaval, el escenario de este año y, de nuevo, Enrique Camacho, al que le cantan: “Esto es patrimonio único del chicharrero”. Cierran el tema reclamando que de carnaval sí que saben: “Me duele a mí la fiesta, de niño la he mamado, que nadie me rebata que estoy equivocado” y el público grita al unísono “Sí se puede”.
Con un estilo único firman una actuación estelar con esencia trónica, voces espectaculares y una letra que consiguió conectar en todo momento con el público. Su crítica y su humor de la mano en una misma canción enamoran. Demostraron que siguen teniendo murga para rato y que, a veces, en la tradición está el éxito. Colosales.
Triqui Traques (1968)
Con la difícil misión de actuar tras Burlonas y Diablos Locos, Triqui Traques comienza con Natanael Paez, excomponente de la infantil Rebeldes, protagonizando como solista la presentación, que dedican a su afición. Su pasacalles también levanta al recinto y marca el compás de los corazones de los murgueros de siempre: “No lo dudes más”.
En su tema “Yo soy la Chaxi” emulan a Alexa o a Siri para jugar con el humor, sello de la casa. Presentan a la voz inteligente canaria: la Chaxi, que les corrige en varias ocasiones: “No se dice amazón es Amazon”, o les contesta: “A quién vas a controlar tú, piojento”. Aunque es un tema de humor, el contenido se basa únicamente en una broma tras otra, como cuando le piden que ponga un tema de triquis y Chaxi les pone uno de Triquikonas, a las que elogian, o cuando le piden consejo para regalarle algo a “la piva” y les recomienda el satisfayer. Tocan fibra cuando le piden a Chaxi que les ponga noticias de actualidad, lo que aprovechan para hablar de cómo el carnaval hace que la gente olvide lo malo y disfrute. Terminan poniendo al público en pie.
Firman una actuación que en un concurso con el nivel de este año no desentona. Con un tema bien planteado y una idea que les permitía jugar con el humor que les caracteriza interactuaron con el público y le hicieron partícipe de la canción. Los Triquis de la época dorada parece que volvían por momentos, pero no pasó.
Desbocados (2006)
Cantan en su presentación lo que significa para ellos ser un Desbocado. Pasacalles que suena muy bien y que recuerda a la murga que pasó en 2020 por primera vez a la final, tras años intentándolo.
En su tema “No todo vale” critican la forma en la que se ha gestionado la inmigración, comparan a comunistas con fascistas y continúan hablando de la problemática de los locales de apuestas en los barrios y “los jóvenes perdiendo la cabeza”. De ahí a los banqueros y a una crítica ácida a Bermúdez, que comparan con Julio Pérez para dictar: “Defraudando son iguales, para ellos todo vale”. En un intento por emocionar rescatan a bomberos, policías y cuerpos y fuerzas de seguridad por su labor en la pandemia. Cargan contra el carnaval virtual y Enrique Camacho para finalizar con un levantaplazas en el que sacan al escenario a miembros de ONG´S para donarles su subvención del carnaval virtual ¿solidaridad murguera para pasar a la final?
Aunque con voces prácticamente constantes durante toda la actuación, Desbocados no rescató la magia que mostró en 2020, quedándose en un intento por levantar al recinto con sus estrofas que, aunque tenían un buen hilo conductor, solo sirvieron para meter un batiburrillo de críticas que no dieron tiempo a digerir.
MásQLocas (2013)
Con el hándicap de la polémica generada hace unas semanas con el que era su batería, comenzó MásQLocas su actuación. Las voces en su inicio no las acompañaron, pero consiguieron solventarlo a lo largo de su pasacalles, que estrenaron en esta edición.
En su tema “El comité de los expertos”, se presentan como expertas en todo capaces de saber incluso cómo va a estar el tiempo, aunque después comienzan a desgranar todo aquello que no comprenden preguntándose por qué no acaban las guerras y las armas. De ahí a hacer referencia a La Palma para preguntarse dónde está todo el dinero donado o criticar a los que “fueron las cenizas a buscar mientras La Palma no paraba de llorar”. Continúan criticando a los que se erigen como expertos en murgas y solo vienen a bailar los pasacalles o “a los que se van a la cantina cuando canta una femenina”. Terminan con un homenaje a la afición y a los grupos del carnaval sacando a componentes de grupos al escenario “gracias a ti estoy aquí.
Las voces y la dicción iban y venían por momentos en la actuación. La letra, aunque con una idea original y actual, no consiguió enganchar y, por momentos, se hizo complicado seguir el hilo conductor. Con algunos picos de crítica interesantes, consiguieron salir un año más pese a todos los inconvenientes que han tenido este año.
Ni Pico Ni Corto (1973)
Presentación en agradecimiento a su afición que sirvió como preámbulo para su histórico “paseando por las calles del Toscal”, que cantaron con un ligero empeoramiento musical respecto a 2020.
Con su letra “Una canción por niveles” resumen todo lo que han tenido que vivir este año con los diferentes niveles de la pandemia: “Hay que acostumbrarse, resignarse, los niveles cambian en todas partes”. También aprovechan el juego de palabras para hablar de cómo ha perdido nivel La Laguna con peleas y botellones o para criticar la tardanza en las ayudas de La Palma, que Anaga y San Andrés sean de nivel 2 para el ayuntamiento o el cierre de Celgán: “Celgán fue empleo para mi tierra”. Juegan con los colores del semáforo para cargar contra el canarión: “La esencia tú no tienes, aquí los carnavales se maman desde niño”. Cuando parece que terminan, arrancan de nuevo para reclamar la crítica en la murga.
Como era de esperar, la esencia que Ni Pico Ni Corto respiraba años atrás se desvaneció en esta edición. Con falta de dicción, ritmo y voces, parecieron, en partes, perdidos en la canción. Dada la situación por la COVID-19 y la que vivieron con la marcha de gran parte de sus componentes a La Sonora, consiguieron salir y ese es su premio.