la palma

Cáritas pide “mirada larga” para La Palma, porque la emergencia social “va a ser de años”

La ONG de la Iglesia católica advierte de que prácticamente 20.000 personas precisan de su auxilio al año en la isla de Tenerife y de que se dispara la crisis habitacional
caritas-la-palma
Habitantes de Todoque abandonando sus viviendas. | Fran Pallero (archivo)

Cáritas de Tenerife solicitó ayer a las administraciones públicas que pongan “mirada larga” en La Palma, porque la emergencia social derivada de la erupción volcánica de Cumbre Vieja “va a ser de años”. Así lo expusieron a los medios de comunicación el secretario de la entidad, Ricardo Iglesias, durante la presentación en Tenerife de la memoria correspondiente a 2021 en la que ha remarcado que la esperanza de muchas personas “se va apagando”.

Lamentablemente, y, como es sabido, no solo La Palma sufre los rigores de esta acumulación de crisis económica y social, por cuanto en lo que respecta a la isla de Tenerife Cáritas atendió en 2021 a 19.832 personas de 5.349 hogares (entre ellas 4.105 menores de edad), un 23% más que en 2019, unos datos que no son buenos y muestran una administración “sobrepasada” que da una respuesta insuficiente y una sociedad canaria “del descarte”. Es decir, que los rigores acaban sobre los lomos de quienes menos tienen a tal punto que se elimina continuamente a cada vez más gente del circuito del consumo mínimo esencial.

Pero lo cierto es que hay motivos para preocuparse por la Isla Bonita, donde la ONG de la Iglesia Católica atendió a 860 familias y 2.400 personas (entre ellas 500 menores) desde que se inició la erupción gracias a donaciones por importe de seis millones de euros, con los que, aparte de la atención inmediata, diseña programas para los próximos años.

El portavoz de la Diócesis reconoció a este respecto que no estaban “acostumbrados” a una emergencia como la del volcán en la que “miles de personas, de la noche a la mañana, cayeron en exclusión y la mayoría no ha salido, está siendo un gran reto”. En esa línea, comentó que la entidad hizo un proceso de “reflexión interna”, porque sabían que tenían que “seguir” en la isla cuando las cámaras de televisión “se fueran”, de ahí que tengan un plan de ayuda para los próximos años.

Iglesias señaló, igualmente, que el volcán sacó la “valentía y fe” de la población palmera, entre ellas sus propias voluntarias, al pie de la emergencia pese a haberlo “perdido todo”, y ha demostrado también la “incapacidad” del poder público de dar una “respuesta adecuada” a la situación.

En la misma línea se expresó el obispo, Bernardo Álvarez, quien advirtió de que, “como no se agilice todo esto, La Palma va a perder mucha población”, poniendo el foco en el cierre de Puerto Naos, “un foco turístico importantísimo” que daba mucho empleo y donde vivían muchas personas.

Asimismo, el director provincial de Cáritas, Juan Rognoni, indicó que la pandemia ha sacado a la luz la realidad de muchas personas en situación de “exclusión residencial extrema” que sobreviven en lugares poco salubres y dignos como coches, barrancos, playas y chabolas en una situación “vergonzosa e indigna”. “Cáritas ha visto cómo aumentaban notablemente las personas en situación de sin hogar atendidas por el proyecto de Unidades Móviles de Atención en Calle tanto en Tenerife como en La Palma”, alertó.

TE PUEDE INTERESAR