santa cruz

Un nuevo estudio fija entre 100 y 150 las licencias de taxi que sobran ahora en Santa Cruz

El informe establece el rescate de permisos como la forma más rápida de alcanzar una ratio actualizada, medida que debe ir acompañada de otras como la modernización del sector
Taxis Santa Cruz
Las distintas organizaciones del taxi ahora deberán estudiar el informe y presentar sus propuestas. . Sergio Méndez

El concejal delegado en materia de Transportes, Dámaso Arteaga, se reunió ayer con los diferentes colectivos del taxi con la finalidad de analizar el estudio encargado en el pasado mes de febrero por el que, previas las valoraciones oportunas, se determinara la ratio adecuada de licencias de taxis en el municipio de Santa Cruz de Tenerife, y que según las primera valoraciones fija entre 100 y 150 las licencias que sobra en la actualidad en la capital. Arteaga apuntó que el objetivo de este estudio es “garantizar el equilibrio económico de la actividad, que se podrá concretar, a su vez, en la limitación del número de autorizaciones y licencias de la actividad y en el establecimiento de tarifas obligatorias”, aclara Arteaga.

“Del trabajo entregado y del análisis realizado -avanza el concejal delegado- es posible extraer algunas conclusiones que se proponen para la discusión, como la ratio promedio, que se sitúa en una horquilla entre 3,03 licencias por cada mil habitantes (632 licencias) y 2,16 licencias por cada mil habitantes (582 licencias)” y añadió que “de esta manera, dicha cifra supone entre 100 y 150 licencias menos que las actualmente en vigor en el municipio”.

En las conclusiones del informe se argumenta que “la alternativa del rescate de licencias por este Ayuntamiento se plantea como la medida más rápida para alcanzar una ratio de licencias óptima entre las 632 y las 582”, sostiene Arteaga, que insiste en que “el estudio también apunta que el rescate resultaría insuficiente o ineficaz para el equilibrio económico del sector si no se implementan otras medidas que permitan al sector ganar en competitividad ante el desarrollo de la movilidad urbana que se está produciendo en los últimos años y que se espera que se extienda con mayor velocidad”.

Por todo ello, entre las conclusiones del estudio se citan los ejes claves para mejorar el sector, que pasarían por incrementar los ingresos, fundamentalmente por la vía de una mayor ocupación, mejorando la competitividad del sector; optimizar la estructura de costes; gestión integrada y profesional; impulso a la calidad; y mejora de la imagen.

Para llevar a cabo estas líneas, el Ayuntamiento podría intervenir en la elaboración de un plan de comunicación y mejora de la imagen del sector que plantee cuestiones, entre otras, como cambiar la imagen exterior del taxi por una más moderna e innovadora; comunicación tendente a publicitar las ventajas del taxi y fomentar su uso; revisar la uniformidad, limpieza interior y servicios que se ofrecen en el interior del taxi; fomentar la renovación de la flota actual por vehículos sostenibles (híbridos/eléctricos), con medidas como subvencionar la renovación de los vehículos más antiguos.

“Y el sector -avanza el concejal-, podría colaborar con la introducción de tecnología en la gestión de demanda del servicio, con utilización de plataformas disponibles en el mercado; compromiso con la calidad, imagen y buen hacer profesional, fidelizando al cliente con servicios a bordo y atención personalizada”.

TE PUEDE INTERESAR