carnaval 2022

La Sonora, a la final en su estreno

Llegó la tercera y última cita murguera en la que se conocieron los nombres de los ocho grupos finalistas que, por orden de actuación en la Gran Final del viernes, son Trabachones, Trapaseros, Diablos Locos, Mamelucos, Bambones, Burlonas, La Sonora y Zeta Zetas
primera-fase-murgas
La Sonora. Sergio Méndez

Tras dos fases que han ido de menos a más, llegó la tercera y última cita murguera en la que se conocieron los nombres de los ocho grupos finalistas que, por orden de actuación en la Gran Final del viernes, son Trabachones, Trapaseros, Diablos Locos, Mamelucos, Bambones, Burlonas, La Sonora y Zeta Zetas. Sorprende La Sonora, que logra un hueco en la final en su estreno. Trabachones, en su segundo año en concurso, gana una merecida plaza en la final.

Diabólicas (2017)

Arrancan con fuerza y mejores voces que en otras ediciones en su presentación, que se plantea como un homenaje al carnaval y que sirve para presentar su nuevo pasacalles.

Con su tema “pasodoble diabólico”, recuerdan a las murgas de antaño y a este histórico ritmo que marcó las épocas doradas del carnaval chicharrero. “No hay futuro sin pasado”, cantan antes de comenzar con una crítica suave a los negacionistas de la COVID-19, recordar a los palmeros y criticar a bancos y grandes entidades por no dejar de cobrarle a los palmeros las cuotas: “la naturaleza con nuestros hermanos se ha cebado”. Terminan recordando que vuelve el carnaval “dos años son una eternidad, la murga es un sentimiento” y agradeciendo volver a pisar el escenario del Recinto Ferial.

Cantar un pasodoble como único tema es una apuesta arriesgada en 2022, pero también un bonito viaje al pasado para recuperar la tradición del que fue el ritmo del carnaval chicharrero durante años. Afinadas, cantaron un tema con estrofas simples y contenido poco profundo que les permitió superar la prueba de volver.

Arremangados (2019)

Desde Candelaria llega esta murga prácticamente novel caracterizada de lo que pretenden sea un aborigen canario. Comienzan con una presentación en la que los nervios causaron efecto en su solista, que olvidó parte de la letra. Su pasacalles, que suena bien por momentos, reza: “carnaval es el sonido que bombea mi corazón”.

En su tema “Bereberes somos y en la mar flotamos” comienzan ironizando sobre los guanches, que se reúnen en un convención. Reivindican los elementos característicos de la cultura popular canaria como el gofio para meterse con los canariones “espabila canarión”. Hacen un recorrido por las Islas para después criticar la subida de precios de la luz o el actual carnaval de verano. Continúan reivindicando el papel de los medios de comunicación canarios con La Palma “no como los de Telecinco” y criticando a los políticos que vinieron a “hacer campaña”. Terminan homenajeando la solidaridad de Canarias “8 estrellas en el mar”.

La falta de ensayos se notó. Se perdieron en varias partes de su actuación y de su letra, que olvidaron por momentos. Faltó dicción, letra y musicalidad en sus voces y estrofas. Se hizo notar lo difícil que ha sido para la murga volver este año o el desinterés por hacer un buen concurso y solo divertirse.

Trabachones (2019)

Potencia y voces en su presentación. Esta murga promete. Juegan con el color rojo de su disfraz para criticar a los que no les dieron la oportunidad de escucharlos en su primer año. Presentación y pasacalles y ya son lo mejor de la fase hasta ahora, aunque no era difícil.

En “Este es mi reino, esta es mi ley, ya no obedezco a ningún rey” aprovechan su disfraz de bufones como hilo conductor para rebelarse contra la luz, las ayudas que no llegan o la explotación laboral. Los sanitarios o los hosteleros, ejemplos que ponen para demostrar que la clase política se ríe del pueblo. Continúan con un rajazo a los que criticaron a quienes querían hacer carnaval en pandemia. Profundizan un poco más en el personaje que interpretan para hacer autocrítica y decir que estuvieron a punto de venderse por un cartón “no soy tu bufón”. Recordatorio a lo vivido en la Palma “las televisiones que vinieron a los palmeros a tocarles los cojones” que aprovechan para hablar de como los canarios somos “marionetas del turismo”. Crítica dura al carnaval que capitaliza Alfonso Cabello por las decisiones tomadas “no soy el bufón de un concejal”. Terminan con una retahíla en la que critican al aficionado que no escucha a femeninas o murgas nuevas “el bufón se cansó de aguantar”, frase que reivindica el poco respeto al murguero.

Recuerdan al público por qué estuvieron en la final de 2020. Con las mejores voces del concurso hasta el momento, cierran una actuación perfecta en la que la letra crítica hilada, el argumento, la fuerza y la esencia fueron los ingredientes que les hizo conectar con el público y volver a abrazar la final. Con tan poca trayectoria ya son una murga grande y postulan para ser uno de los nombres propios del concurso.

Bambones (1982)

Comienzan al ritmo de “Ay mamá” de Rigoberta Bandini y de “Slomo” de Chanel para hacer humor del disfraz que presentaron para este año y quitárselo por completo para aparecer con petos de años anteriores. Tras eso “Mi corazón me late hoy bambón”. Imposible no emocionarse escuchando su pasacalles dos años después. Suenan como un cañón.

En su tema “Íbamos a salir mejores” contextualizan lo que ha cambiado la vida con la pandemia. Critican a los racistas y sacan pecho por el inmigrante “esos que son tan patriotas son solo racistas de mierda”. Continúan con un rajazo a los machistas. Tras una crítica argumentada tiran de la sátira para hablar de los expertos de redes sociales que afloraron con la pandemia “hay que saber informarse como yo, a mí me lo contó un vecino”. Crítica a la sanidad privada y los beneficios que se ha llevado: “gente en los pasillos mientras ellos se llenaban los bolsillos”. Salen en defensa de los sanitarios recordando los aplausos en los balcones y los homenajean. Juegan con el virus para criticar el fascismo, las banderas, el racismo, las fronteras, el maltrato, los asesinos, la guerra, los violadores o la homofobia. Se crecen para aclarar: “Salir mejores se quedó en la nada”. Terminan hablando del control del miedo “terminaron callando las voces de un pueblo que no puede más”.

Con las voces que los caracterizan y una notable merma de componentes entre sus filas, Bambones cumple expediente y da al público lo esperado: letra, letra, letra y más letra. Su maestría haciendo crítica les empuja en un tema que consigue conectar con el público. No es su mejor fase, pero mantuvieron el nivel que se les presupone.

Desatadas (2019)

Orgullo de ser canarios y emoción al hablar de la pandemia y la guerra en su afinada presentación. Continúan con su pasacalles “es mi vida el carnaval”.

En su tema “Hoy critican las doñas, y no es de coña” aparecen caracterizadas de señoras para poner en contexto un tema en el que “amenazan” con chismorrear. Tiran de humor para hablar de tópicos de doñas: “Las cejas me las voy a perfilar”. Continúan homenajeando a artistas y espacios creados para la tercera edad, lo que utilizan para criticar cómo ha cambiado con el tiempo la música: “A la mujer la humilla”. Tocan fibra recordando la soledad que viven algunos mayores a los que sus familiares no visitan y homenajeando a los sociosanitarios “que dejan cariño y nunca se van”. Pepe Benavente en el escenario a ritmo de “que levante la mano” para aplaudir al carnaval del pasado.

Saber estar, buena selección musical y voces correctas en un último puesto difícil de afrontar. Pese a que su tema se quedase algo corto, firmaron una digna actuación para un segundo año.

TE PUEDE INTERESAR