cultura

El Clúster Audiovisual de Canarias pide la retirada del borrador del PRUG del Parque Nacional del Teide y abrir un proceso participativo

El colectivo afirma que la elaboración del futuro documento regulador de uso y gestión del espacio carece de consenso
El Clúster asegura que la futura normativa "prohíbe la práctica totalidad" de las actividades audiovisuales en el parque nacional. / DA

El Clúster Audiovisual de Canarias (Clac) ha manifestado su posición contraria a la aprobación del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional del Teide, el cual establece, en las páginas 24 y 25, según detalla el colectivo, la prohibición de las actividades audiovisuales con fines publicitarios, la instalación de cualquier elemento fijo o desmontable que suponga la ocupación del espacio público y reduce a dos personas el número de miembros del equipo de trabajo; una normativa que, a juicio del Clac, prohíbe la práctica totalidad de cualquier actividad audiovisual.

El Clúster Audiovisual de Canarias considera que este documento, que regulará la actividad en el Parque Nacional del Teide durante los próximos años, “nace sin el consenso de la población ni de las administraciones públicas que lindan con el parque ni con los sectores que ven afectada su actividad”, y añade que el ordenamiento de un icono y un espacio natural tan relevante como el Teide “ha de contar con el mayor consenso social y económico posible”.

Para el Clúster Audiovisual, que representa a más de 70 empresas y entidades del sector en Canarias, el borrador del plan “está elaborado de forma unilateral, con voluntad reguladora extrema, sin atender a criterios técnicos y ambientales y sin una memoria que determine el nivel de carga y saturación para la actividad”, por lo que considera que el documento “necesita una revisión profunda para su aprobación”.

El Clúster Audiovisual de Canarias recalca que el sector “ha pedido, de manera reiterada desde la publicación del borrador, una participación efectiva en el proceso de aprobación del nuevo PRUG, pero, aunque la voluntad se ha mantenido durante todo este tiempo, la comunicación con la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial ha sido escasa”.

Desde el sector audiovisual aseguran estar dispuestos a trabajar de forma conjunta en la elaboración de un plan que, por encima de todo, tuviera como objetivo la conservación del medio natural, pero que a la vez atienda y comprenda las posibilidades de una actividad audiovisual profesional, responsable y respetuosa con el medio ambiente.

El Clúster Audiovisual sostiene que la participación del sector en la redacción de un plan rector de uso y gestión, como es el del Teide, podría haber sido una oportunidad para ser referentes a nivel internacional en la preservación de los entornos naturales protegidos y el desarrollo de la gestión audiovisual.

El sector teme que lo que pase en Tenerife pueda generar un efecto dominó en el resto de parques nacionales en Canarias y que el sector audiovisual vea muy limitada su actividad. “Sería una catástrofe para una industria que está considerada como prioritaria y estratégica tanto para el Gobierno de Canarias como para el Cabildo de Tenerife, y que cuida y utiliza los entornos naturales como valor diferencial y esencial de gran parte de su actividad profesional”.

El proceso legal está abierto y el Clac presentará alegaciones, porque entiende que no hay voluntad de retirar el PRUG. Considera que lo que se está haciendo atiende a un proceso no participativo, ni meditado, ni consensuado con todos los agentes de la sociedad.

El borrador del PRUG del Parque Nacional del Teide no es un hecho que preocupe solo al sector en el ámbito insular, afirman. Tanto el Clúster Audiovisual de Canarias como asociaciones de productoras a nivel nacional (PIAF, Profilm, APCP, Aecine, ALÍA, PROA) o la Red Española de Clústeres Audiovisuales (Redcau) han firmado una carta que se ha trasladado al Ministerio de Economía, al Spain Audiovisual Hub y al ICAA, entre otras instituciones. Algunas de ellas ya han manifestado, aseveran desde el colectivo audiovisual, su preocupación por la cuestión y están barajando los siguientes pasos.

El Clúster Audiovisual de Canarias reivindica que, aunque el borrador se modifique de acuerdo con las alegaciones que puedan presentarse y aceptarse, cosa de la que el sector no tiene garantías, seguirá siendo un procedimiento que, en cualquier caso, “no cuenta con el apoyo del sector audiovisual, que solicita un debate real que genere consenso y, por consiguiente, la retirada del borrador actual”.

TE PUEDE INTERESAR