Los cambios en los hábitos, los movimientos migratorios y el cambio climático reemergen muchas patologías

De los patógenos que han producido brotes de manera global, la mitad son producidos por virus, con un total de 20 tipos diferenciados; "tienen muchos síntomas clínicos, con fiebres, hemorragias e incluso síndromes congénitos"
La doctora María Dolores Bargués Castelló. DA

La Facultad de Farmacia de la ULL acogió tres conferencias sobre las enfermedades emergentes y reemergentes. En la primera ponencia, la doctora Mari Paz Sánchez-Seco Fariña, del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, disertó sobre las Patologías víricas emergentes.

Sánchez-Seco destacó que de los patógenos que han producido brotes de manera global la mitad son producidos por virus, con un total de 20 tipos diferenciados; “tienen muchos síntomas clínicos, con fiebres, hemorragias e incluso síndromes congénitos”.

Además abordó los arbovirus, que se transmiten al humano o a otros vertebrados por ciertas especies de artrópodos hematófagos (moscas y mosquitos) y arácnidos (garrapatas), de los que apuntó que “tienen un ciclo complejo”, dado que diferentes especies de animales pueden ser hospedadoras. Entre los arbovirus destacó el zika, el dengue y el chikungunya, que se transmiten a través de mosquitos, que a su vez pueden contagiarse de los humanos en lo que se conoce como ciclos urbanos.

Sánchez-Seco ha investigado los casos en España de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo registrados en los últimos años, trasmitida por una garrapata al ciervo como el huésped.

Seguidamente la doctora María Dolores Bargués Castelló, catedrática de parasitología de la Universitat de València, disertó sobre las Enfermedades de trasmisión vectorial y su impacto en salud. Subdirectora y colaboradora de organismos internacionales dependientes de la OMS y la FAO, y fue presidenta de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional.

Ha investigado sobre enfermedades parasitarias transmitidas por vectores como fascioliasis, malaria, leishmaniasis o la enfermedad de chagas. Distinguió que los vectores se dividen en insectos, ácaros y moluscos acuáticos, que también producen patógenos parásitos. La enfermedad más mortífera es la malaria con 229 millones de casos en 2019; destacando que los niños menores de 5 años son el grupo más vulnerable.

Por último, la doctora Raquel Escudero Nieto, del Instituto de Salud Carlos III, disertó sobre las patologías bacterianas emergentes, de las cuales el 20% son transmitidas por vectores, como la borrelia, anaplasma o la francisella. Tienen una importante dificultad diagnóstica.

Recordó que hay muchos factores que las hacen ser emergentes, como los cambios en los hábitos de vida, el cambio climático o los movimientos migratorios de la población.

Se refirió a la Tularemia, una enfermedad que es frecuente en pequeños roedores, “considerada incluso como un arma biológica porque es un patógeno muy potente. Su letalidad puede llegar al 60%”.

TE PUEDE INTERESAR