política

El diálogo con Rabat se centrará en pactar una mediana de las aguas, sea equidistante o no

El portavoz autonómico no descarta que el acuerdo con Marruecos se base en la equidad y pide “discreción” para no perjudicar la negociación; cinco expertos asesoran a Julio Pérez
El portavoz y consejero de Presidencia del Ejecutivo autonómico, Julio Pérez, durante una comparecencia. Gobierno de Canarias

El portavoz del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, defendió ayer que en la negociación abierta entre España y Marruecos para delimitar las aguas hay que trabajar con “cuidado, delicadeza y discreción” para tratar de alcanzar acuerdos. En una rueda de prensa para dar cuenta de los acuerdos del Consejo de Gobierno, Pérez defendió la “influencia” de Canarias por más que no haya estado presente en la primera reunión y sí en la interministerial donde se sentaron las bases de la negociación por parte de España.

Además, el también consejero de Presidencia desveló que, de los tres grupos de trabajo existentes a pesar de que esta negociación lleva 15 años parada, el objetivo principal es pactar con Rabat las líneas base y la mediana, tanto si es por equidistancia como si hace por equidad, concepto que -ojo- cada vez tiene más respaldo en los tribunales internacionales. Una vez se cierre este tema ya se podrán abordar otros como la gestión de los transportes, la pesca o cuestiones medioambientales.

“Era una reunión muy inicial -por la delegación española solo había dos directores generales- y entendimos que no hacía falta la presencia física, pero teníamos continua conversación por teléfono y mensajería durante varias horas”, señaló Julio Pérez en referencia al encuentro celebrado esta misma semana.

El socialista indicó igualmente que “no se puede transmitir en directo una deliberación”, porque “puede poner en peligro los avances” que pueda haber, subrayando que “no es prudente divulgar” ni las propias posiciones ni de la otra parte, “es de sentido común”.

Además, el portavoz resaltó especialmente el interés de ambos países por “alcanzar un acuerdo”, a diferencia de lo que ocurrió hace 15 años cuando hubo casi una decena de reuniones -Canarias solo estuvo una- hasta que el grupo “dejó de reunirse, ha estado sin actividad y con dificultades de comunicación”.

Respaldo

“Lo importante no es la foto ni la presencia física sino la influencia porque uno puede ir y estar callado”, insistió ayer Julio Pérez, destacando que el objetivo es dotarse de “buenos argumentos”, para lo que se ha recurrido al letrado del Parlamento y profesor de Derecho Constitucional, José Miguel Ruano, gran conocedor del nuevo Estatuto de Autonomía.

Ruano -exportavoz de CC en el Parlamento- forma parte del grupo de trabajo de apoyo al propio Pérez junto al profesor Eloy Ruiloba, de la Universidad de Málaga; el profesor José Mangas, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Valeriano Díaz, jefe del servicio del Litoral de la Consejería de Transición Ecológica; Isabel Cubas, viceconsejera de los Servicios Jurídicas; y Adela Altamirano, secretaria general técnica de la Consejería de Administraciones Públicas.

De lo que se trata, señaló el portavoz, es de conseguir “argumentos” jurídicos, geológicos, históricos y administrativos para apuntalar la posición de Canarias y que también se tengan en cuenta sus competencias.

TE PUEDE INTERESAR