cultura

EFE Canarias: trabajar bajo un volcán para contárselo al mundo

La delegación de la agencia en las Islas recibe el premio de la Sociedad Interamericana de Prensa a la Excelencia Periodística por su cobertura informativa de la erupción de La Palma
Once personas conformaron el equipo de EFE desplazado a La Palma durante la erupción, pero fueron muchos más profesionales de la agencia los que se encargaron de informar. / DA

No fueron (no son) solo los 85 días que van del 19 de septiembre al 13 de diciembre de 2021. Y sería un error de bulto, además de injusto, personalizar en unas pocas personas el fruto de tantas horas de trabajo para dar cuenta de una situación excepcional. Por eso una de las palabras a las que más recurre Saro Prieto, delegada de la Agencia EFE en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, es equipo.

EFE Canarias recibió el viernes en Madrid el premio de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) a la Excelencia Periodística por su cobertura informativa de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma. El galardón lo recogieron Chema Rodríguez, delegado de la Agencia EFE en Canarias, y Saro Prieto, en la 78ª Asamblea General de la SIP. “Los medios de comunicación hicimos un esfuerzo mayúsculo durante la erupción y estamos muy contentos de recibir este reconocimiento, porque la información que trasladamos llegó muy lejos. Pocas veces hemos realizado una cobertura tan amplia y tan sostenida en el tiempo”, apunta Saro Prieto. “No hemos dejado de estar en La Palma -subraya- antes, durante y después de la erupción, como hacemos ahora, relatando todo el proceso de reconstrucción de la Isla”.

Saro Prieto y Chema Rodríguez recogieron el viernes el premio de la SIP. / Fernando Villar

EL 19 DE SEPTIEMBRE

En los primeros días de septiembre de 2021, los medios de comunicación ya trabajaban con la hipótesis científica, cada vez más sólida, de que algo iba a suceder en la Isla. “Miguel Calero, nuestro corresponsal en La Palma, llevaba días recorriendo la zona en la que se preveía que podía tener lugar la erupción y, de hecho, el 19 de septiembre estaba ahí, desde donde envió las primeras fotos”.

Imagen premiada por la Alianza de Agencias de Noticias del Mediterráneo. / Miguel Calero

Ese fin de semana a Saro Prieto le tocaba trabajar, por lo que el mismo domingo por la tarde salió de Tenerife rumbo a La Palma. “Aunque son incomparables -argumenta-, contábamos con la experiencia del proceso eruptivo de 2011 en El Hierro, de manera que, junto a Miguel Calero, empezamos a trabajar en La Palma un redactor y un periodista gráfico, para enviar textos, fotografías y vídeos, haciendo turnos de 10 días, y al equipo de la delegación se sumó un nuevo profesional, Luis González Morera”.

La primera impresión al llegar a la Isla, a El Paso, el día en el que despertó el volcán fue de estupefacción ante el espectáculo que ofrecía la naturaleza. Sin embargo, “no tardamos en comenzar a calibrar realmente su alcance, que aquello que en principio nos maravillaba iba a causar grandes daños”.

Son muchas las imágenes que le vienen a la memoria a Saro Prieto cuando recuerda la erupción. “Casi todas son de historias personales -afirma-, pero hay una, sobre todo, que no deja de estar en mi cabeza: cuando los reyes de España se reunieron con vecinos afectados en la plaza de La Laguna, en Los Llanos de Aridane”. “Allí estaba gente de El Paraíso (El Paso), de Todoque (Los Llanos de Aridane), cuando la lava no había arrasado aún todo el pueblo, de muchos lugares… Aquello parecía un duelo. La gente se abrazaba, se lamentaba por lo que había perdido o era inevitable que perdiese… Y solo era la primera semana de la erupción. Desconocíamos lo que vendría después”.

“No obstante -agrega Prieto-, entre tanto dolor también me llamó la atención la entereza de las palmeras y los palmeros, su templanza, su falta de histrionismo y cómo hablaban ya de la reconstrucción. Realmente, no sé cómo hubiera reaccionado yo al ver cómo la lava se llevaba mi casa, mis cultivos, mi proyecto de vida”.

En medio de la catástrofe, el fotógrafo Ramón de la Rocha y Saro Prieto accedieron a Todoque días antes de que el volcán lo sepultara. De esa jornada de trabajo surgió una fotografía emblemática, en la que se aprecian dos carteles, que señalan la dirección hacia Puerto Naos y hacia La Laguna, Tazacorte y Los Llanos, que asoman sobre una lengua de lava solidificada. Esa misma imagen, acompañada de la leyenda La Palma resiste!, ilustró una camiseta con fines solidarios.

Icónica fotografía de Ramón de la Rocha que ilustró una camiseta solidaria. / Ramón de la Rocha

DEONTOLOGÍA

La información no es sensacionalismo. El periodismo no es morbo. La objetividad no excluye a la empatía. “En nuestro trabajo siempre somos muy respetuosos con los protagonistas de la información. Si ves a una persona anímicamente destrozada, no le apuntes con una cámara fotográfica ni le metas un micrófono en la cara”, recalca la delegada de la Agencia EFE en Santa Cruz de Tenerife. “Además, eso también facilita tu propia labor: cuando ves a un periodista que no se muestra agresivo y no busca invadir tu intimidad, estás mucho más predispuesto a hablar con él. Nosotros intentamos contarlo todo, pero de la forma más respetuosa posible, sin meter el dedo en la llaga y sin herir a nadie”.

Imagen que recoge el encuentro de los reyes con la población afectada. / Carlos De Saá

Desde su llegada a la Isla el mismo día de la erupción y hasta hoy, han sido muchas las ocasiones que Saro Prieto ha cubierto el itinerario Tenerife-La Palma-Tenerife, como muchos otros profesionales de la agencia. “Sin olvidar al resto del equipo que, aunque no haya estado en la Isla cubriendo la noticia, no ha dejado de trabajar informando durante jornadas muy intensas”, apostilla. No obstante, tiene muy presente esa primera vez que regresó a Tenerife durante la erupción. “Fue una sensación muy extraña, que creo que comparto con otros periodistas. Una especie de incertidumbre, de desasosiego. Como si te vieras obligado a alejarte por unos días de un familiar enfermo”.

TE PUEDE INTERESAR