cultura

La Librea de Valle de Guerra revive este sábado la batalla de Lepanto

La representación del auto sacramental se desarrollará a partir de las 21.00 horas en la plaza anexa a la iglesia del núcleo poblacional del municipio de La Laguna
La Librea de Valle de Guerra es Bien de Interés Cultural. / Tony Cuadrado

Por Benjamín Reyes. Valle de Guerra vuelve a acoger este sábado, desde las 21.00 horas, con todo su esplendor el auto sacramental de la Librea, que conmemora la célebre batalla de Lepanto de 1571, donde participaron soldados canarios liderados por el capitán palmero Francisco Díaz Pimienta, como demuestran documentos albergados en la iglesia de El Salvador de Santa Cruz de La Palma.

Guillermo López, presidente de la Asociación de Amigos de la Librea de Valle de Guerra, afirma: “La Librea ha ido evolucionando, conservando la tradición. La documentación más antigua data de 1803. Para nosotros es un orgullo que, por primera vez en la Librea, vaya a participar una persona con movilidad reducida”.

Juan Cairós, autor del texto y el cartel, ha añadido personajes femeninos tanto en el bando cristiano como en el turco, entre los que se encuentran María de Mendoza, la princesa de Ebolí, María la Bailadora o Inés de Castilla. Este año se ha introducido una escena nueva: las plañideras, en la que seis mujeres son las protagonistas.

La Librea es un acontecimiento esperado por los habitantes de Valle de Guerra y los amantes de esta tradición, basada en un auto de carácter popular a modo de desfile, con marcada naturaleza religiosa, ya que está dedicada a su patrona, la Virgen del Rosario, que ha derivado en un auto con escenificación teatral y banda sonora en directo, que contará con la dirección de Mauro Fariña.

Cada año se involucran unas 250 personas, de las cuales 95 encarnan diversos personajes. Uno de los participantes merece especial atención, Vanessa Rodríguez Cairós, que interpretará a una dama cristiana. Será la primera vez que una persona con movilidad reducida participe en la librea vallera.

Este año, superadas las restricciones de aforo, se esperan entre 2.500 y 3.000 espectadores, en una comarca donde hay empadronados unos 6.000 habitantes. Uno de estos asistentes será Bianka Myftari, antropóloga que trabaja para el Ministerio de Cultura del Gobierno italiano, con miras a ser objeto de investigación en un proyecto ideado por el Servicio de la Dirección General de Bellas Artes y Paisaje y para el Instituto Central del Patrimonio Inmaterial de Italia.

Entre los reconocimientos que ha recibido La Librea destacan su designación como Bien de Interés Cultural (2007), el premio internacional Cicop como Patrimonio Inmaterial Cultural, la insignia del Centro de Iniciativas Turísticas y el galardón del premio Amazigh como mejor acto de interés cultural. Desde junio de 2021 forma parte de la Plataforma de Patrimonio Inmaterial de España, reconocimiento otorgado por el Ministerio de Cultura.

En mayo se recuperó en un pleno del Ayuntamiento de La Laguna el expediente para declararla Bien de Interés Turístico de Canarias, proceso que está en marcha. La Librea es una seña de identidad cultural, que figura en el ADN del pueblo de Valle de Guerra y que se trasmite de generación en generación.

La Librea de Valle de Guerra cuenta con el respaldo de las áreas de Cultura, Patrimonio Histórico y Turismo del Ayuntamiento lagunero, el área de Cultura del Cabildo de Tenerife, la Obra Social de la Fundación La Caixa y la aportación de los 250 socios que integran la Asociación de Amigos de la Librea de Valle de Guerra.

TE PUEDE INTERESAR