economía

El alza del precio de los alimentos ahoga a los canarios a las puertas de la Navidad

El consumo de los productos frescos, como pescado o marisco, cae el 3,2%, una cifra que aumentará a medida que se aproximen las fechas navideñas. Los expertos advierten: “La inflación seguirá subiendo”
El alza de los alimentos ahoga a los canarios a las puertas de la Navidad
Exposición de carne en el mercado. Sergio Méndez

La inflación ha dado este mes una tregua a los españoles moderando la subida de los precios y bajando de los dos dígitos. Sin embargo, esto se debe a la caída de la luz, ya que el precio de los alimentos no afloja en su escalada. Es más, todos los expertos apuntan a que estos dos meses de noviembre y diciembre, con las Navidades a la vuelta de la esquina, los precios de la alimentación repuntarán aún más.

La consecuencia más directa de esta situación es la pérdida de poder adquisitivo de la población en una época en la que el consumo crece. Justo ayer conocíamos que Canarias es la segunda comunidad autónoma con el sueldo medio anual más bajo de todo el país. Los salarios por convenio solo han aumentado una media del 2,6%, según los datos del Ministerio de Trabajo. Es decir, que la inflación multiplica por tres los incrementos de sueldo en España.

A las puertas de la Navidad, esta situación se hace especialmente difícil para los canarios, pues en las Islas la cesta de la compra es ya de por sí más cara que en el resto de la Península. Productos como el azúcar han subido un 43% respecto a octubre del año pasado. Pero no es el único. El precio de las legumbres y hortalizas frescas se ha elevado un 25,7%; el de los huevos, un 25,5%; el de la leche, un 25%; el de los aceites y grasas, un 23,9%, y el de los cereales, un 22,1%, por citar los incrementos más destacados.

Esto ha provocado que el consumo de los productos frescos haya caído este año un 3,2%, según datos de IRI Worldwide. El informe remarca que la caída en el volumen de compra de productos frescos en lo que va de año es notablemente superior a la del conjunto de productos de gran consumo, que ha descendido un 0,5%.

Dentro de estos productos, el marisco (16,1%), el pescado (10,9%) y las verduras y hortalizas (4,1%) son las categorías de frescos más afectadas por la caída en el volumen de ventas.

De hecho, son muchas las familias que para estas Navidades están o bien adelantando las compras ante la previsión de subida de precios y congelando el producto o bien renunciando a estos artículos; sobre todo, el marisco, el pescado, la carne o el cordero. “El actual contexto está llevando a los consumidores a unos comportamientos de compra de austeridad que ya vivimos en los años 70 y 80 y que son resultado de una fatiga por la inflación”, explicó el director comercial de IRI Worldwide, Antonio Khalaf.

Sin embargo, y a pesar de la caída en el volumen de ventas, los productos frescos siguen siendo los protagonistas en la cesta de la compra de los españolas. En conjunto representan el 30% del gasto en gran consumo. Esta situación, además, influye en los hábitos de los consumidores. Así, según un informe de Juan Revenga, uno de los nutricionistas más reputados de España, el 71% de los canarios come platos precocinados al menos una vez a la semana. Es más, en comparación con el resto del territorio nacional, el Archipiélago es una de las comunidades donde más se consumen platos precocinados.

Aún así, el Gobierno, por boca del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha achacado el alza de la cesta de la compra, que se encareció un 15,4% en octubre, a un “problema de costes, no de márgenes empresariales”, en un contexto marcado por la guerra de Ucrania y el cambio climático. “Tenemos un problema de costes, que muy probablemente de aquí a Navidad se estabilizará, pero no conseguiremos disminuirlo. Yo sí que creo que a principios del año que viene, igual que hemos conseguido con el dato general de inflación, los precios alimentarios disminuirán de forma significativa”, aseguró.

En el caso del azúcar, el alza es porque se ha registrado una cosecha baja, lo mismo que con los cítricos; en particular, las naranjas, lo que se traduce en una subida.

Canarias, la segunda comunidad con el salario medio anual más bajo

Canarias es la segunda comunidad con el salario medio anual más bajo en 2021, al situarse en 17.925 euros, por debajo del sueldo medio anual a nivel nacional, que el pasado año se fijó en 21.519 euros, lo que supone un incremento de casi un 5% frente a los 20.503 euros de 2020, según se desprende de la estadística Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias, publicada por la Agencia Tributaria (AEAT). Se trata del mayor incremento desde el año 2008, cuando los salarios crecieron de media un 5,02%, aunque estos aumentos están lejos del alza del 7,3% de 2007, justo antes de la crisis financiera.

Funcas rebaja el PIB para 2023 y sube la inflación esperada al 4,1%

El panel de Funcas ha rebajado la previsión de crecimiento para 2023 hasta el 1,1%, al tiempo que ha elevado la inflación esperada en el próximo año hasta el 4,1%. Esta estimación del PIB es un punto inferior a la contemplada por el Gobierno en el proyecto de Presupuestos. La mala noticia para este ejercicio es que la inflación crecerá hasta el 8,7%, por encima de lo esperado por el Gobierno. Para combatir los altos precios, los panelistas esperan nuevas subidas de los tipos de interés, lo que implicará que el euríbor supere el 3% a final de 2023. Con todo, el empleo resistirá con un crecimiento del 0,9% en 2023, un dato más optimista que el contemplado por el Gobierno.

TE PUEDE INTERESAR