Irene León es una de las artistas que desde el pasado miércoles, y hasta este domingo, dan vida en Los Llanos de Aridane, en La Palma, a la segunda edición del primer festival de trash art del mundo, unas jornadas únicas de artivismo con una cuidada selección de artistas plásticos y urbanos procedentes de varios países y también de Canarias. TrashPlant Festival es un ejercicio de concienciación medioambiental a través del arte: instalaciones, esculturas, murales, piezas accidentales, música, talleres, documentales y otras acciones para inocular en el espectador la necesidad de transformar la sociedad a través de nuestra involucración con el medio ambiente y su preservación. Irene León es una de las representantes canarias dentro de una muestra internacional que cuenta con invitados de primera línea.
-¿Cómo valoraría un festival tan específico como el TrashPlant?
“Este festival supone una oportunidad para generar una reflexión disruptiva en la cotidianidad del paseante. A través de diferentes disciplinas artísticas podemos asimilar diversos mensajes que tratan de generar más conciencia”.
-¿En qué consiste su intervención durante estos días en la isla de La Palma?
“Realizaré una intervención mural inspirada en una serie que llevo tiempo trabajando, llamada Ecosistemas Andantes, dentro de la cuál aparecen los y las Portadores de Semillas. La protagonizan siempre niños y niñas. La generación venidera”.
-¿Se puede realmente concienciar a la gente a través del arte para un mejor cuidado del medio ambiente?
“Creo fielmente que puede ser una semilla que brote en nuestras cabezas y que cree conciencia, para así darnos cuenta de cómo estamos funcionando y, sobre todo, vislumbrar una ruta más armónica hacia ese estilo de vida que sea capaz de coexistir con otros seres vivos”.
-¿Su obra se puede describir bajo un mensaje concreto?
“Respeta y coexiste”.
-¿Cómo es el proceso de evolución de una artista?
“Creo que cada cuál tiene su propio camino, sus hallazgos, sus inputs“.
-¿Cómo prepara sus intervenciones? ¿Las visualiza previamente? ¿Surge la idea durante el contacto con el medio?
“Visualizo, juego, compongo… Siempre pensando en el medio”.
-¿Qué tiene de especial trabajar con niños y niñas?
“Que te permite aprender, ralentizar, escuchar, poner en duda muchos preceptos y quitarle hierro a muchas cosas”.