la laguna

Recuperar la laguna de Aguere evitaría riadas en Santa Cruz, según Santiago Pérez

El concejal de Urbanismo valora que se trata de un proyecto “muy necesario”, a la vez que “lleno de connotaciones identitarias"
la laguna

El concejal de Ordenación del Territorio y director de la Gerencia de Urbanismo de La Laguna, Santiago Pérez, afirmó ayer que el proyecto para recuperar la antigua laguna del municipio con la creación de un parque inundable, anunciado la semana pasada por el alcalde, Luis Yeray Gutiérrez, es “muy necesario” para prevenir inundaciones en el municipio y riadas en Santa Cruz.

Pero, además, lo calificó de “precioso”, porque “la laguna de La Laguna vuelve a la vida y para muchos está lleno de connotaciones identitarias y sentimentales muy profundas”. Y también puso en valor su “dimensión medioambiental” con la recuperación de la fauna y flora en este espacio sin urbanizar de unos 30.000 metros cuadrados.

El edil explicó que es una infraestructura “que está prevista en el plan insular de prevención de riesgos hidrológicos para que no haya inundaciones en La Laguna pero, sobre todo, para prevenir riadas en Santa Cruz que podrían desencadenarse a través del cauce tan en pendiente del barranco de Santos”. Por lo que tiene “una dimensión supramunicipal” y un “componente de cohesión entre municipios”.

“Se trata, en tiempos de cambio climático y de fenómenos atmosféricos catastróficos, de ir por delante en la medida de lo posible de los acontecimientos y aquí los datos científicos están muy contrastados”, enfatizó.

Un proyecto que, según explicó, se planteó desde Teidagua y “el procedimiento que se ha sugerido desde Urbanismo es la declaración de interés regional y que el alcalde ha propuesto al Gobierno”, anunciando ya la semana pasada el consejero de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena, que se iniciaría dicho expediente “de carácter excepcional” para este proyecto.

Santiago Pérez indicó que esta declaración “conllevará un cambio en la ordenación del suelo muy rápido y proporcionará a la administración un título para obtener esos terrenos vía expropiación”, ya que supone aprobar, simultáneamente, “unas ordenanzas provisionales que sustituirían la regulación que el PGO establece de esa área, que califica esos terrenos como suelo urbano no consolidado sujetos a un proyecto de actuación urbanística, de naturaleza privada, y ese suelo pasará a estar calificado como apto para la ejecución allí de una infraestructura de esta naturaleza”.

El concejal recordó que “las normas recogen que el valor precio de expropiación tiene que ser equivalente al precio de mercado”.

TE PUEDE INTERESAR