El XVI Festival y Mercado Internacional de Cine Documental de Guía de Isora, MiradasDoc, está desarrollando el laboratorio AfroLatam, un foro entre responsables de ocho proyectos documentales en fase de producción, que tienen en común el ser directores y productores africanos que abordan temas sobre ese continente o sobre su relación con Latinoamérica, o bien son latinoamericanos y afrontan una coproducción documental entre África y Latinoamérica o cuyo tema liga estas dos áreas geográficas.
La coordinadora de laboratorios de MiradasDoc, Lara Sousa, indica que se trata de un foro con el que se pretende “establecer relaciones de colaboración y de trabajo que no sean solo económicas”. La primera sesión del laboratorio se celebró el martes e incluyó las palabras de bienvenida del director del festival, David Baute, quien animó a los responsables de los proyectos a aprovechar las oportunidades de establecer contactos y colaboraciones entre diferentes producciones que tienen en común el lazo afroamericano.
EXPOSICIÓN PÚBLICA
La principal actividad de AfroLatam es un pitching (exposición pública del estado del proyecto para obtener financiación u otro tipo de ayuda) coordinado por Claudia Rodríguez Valencia, de la compañía Preciosa Media. Mañana viernes se conocerá cuál de los proyectos gana el premio de esta exposición pública, que consistirá en una asesoría al desarrollo e internacionalización del proyecto a lo largo de un año a cargo de la propia Claudia Rodríguez.
Los ocho proyectos en fase de desarrollo de AfroLatam son Boy (Brasil), dirigida por Michel Carvalho; Djeliya, memoire du mandingue (Burkina Faso, Costa de Marfil, Gambia, Guinea-Bisau, Mali, Senegal), de Boubacar Sangare; Echo nomade (Mali, Mauritania, Suecia, Catar), realizada por Intagrist el Ansari; La penúltima lucha (Venezuela), dirigida por Maite Bermúdez; Mounir Ismael (Brasil, Camerún, Francia), de Juliana Borges; Pescadores del desierto (Mauritania), del canario Ayoze O’Shanahan; Quisqueya (República Dominicana), realizada por Jeissy Trompiz, y Tres balas (República Dominicana), de Génesis Valenzuela.
Como ejemplo de este diálogo entre continentes, Génesis Valenzuela destaca que estar en MiradasDoc es una oportunidad no solo de buscar financiación para su película, que reconstruye el asesinato de la migrante dominicana Lucrecia Pérez en España en 1992, y de explicarla, sino también de establecer contactos de gran interés, con los que unos y otros proyectos se pueden nutrir mutuamente.
EL PERIODISTA JESÚS CINTORA PRESENTA SU NUEVO LIBRO, ‘NO QUIEREN QUE LO SEPAS’, Y ABORDA EL PAPEL DEL CINE DOCUMENTAL
El periodista Jesús Cintora, especializado en trabajos de investigación sobre asuntos complejos y polémicos de la realidad española, es el invitado al encuentro Mirada Crítica, que tendrá lugar hoy jueves (11.30 horas) en el marco de MiradasDoc. El acto, que consistirá en una charla con el público asistente, se desarrollará en el Auditorio de Guía de Isora.
La cita se enmarca en las actividades paralelas del festival, que incluyen la invitación a periodistas cuya mirada se relaciona con la del género documental. Durante el acto, Cintora también acerca del contenido de su libro más reciente, No quieren que lo sepas.
Otra de las múltiples propuestas de la jornada comenzará a las 16.30 horas, con la proyección fuera de concurso del largometraje Una elefanta sobre la tela de una araña, del cineasta cubano Rolando Díaz, quien tras el pase del film mantendrá un diálogo con el público asistente.