cultura

El tinerfeño José Zoilo gana el Premio Edhasa de Narrativas Históricas

El jurado, integrado por Jacinto Antón, Mari Pau Domínguez, Carlos García Gual, María José Solano, Sergio Vila-Sanjuán y el editor Daniel Fernández, ha escogido como ganadora entre los 339 originales recibidos la obra de José Zoilo, que la presentó a cara descubierta
El tinerfeño José Zoilo gana el Premio Edhasa de Narrativas Históricas

El escritor tinerfeño José Zoilo ha ganado la sexta edición del Premio Edhasa de Narrativas Históricas, dotado con 10.000 euros, con su novela “La frontera de piedra”, que retrata la llegada de los alanos a la península Ibérica en el inicio de la caída del Imperio Romano en la frontera occidental.

El jurado, integrado por Jacinto Antón, Mari Pau Domínguez, Carlos García Gual, María José Solano, Sergio Vila-Sanjuán y el editor Daniel Fernández, ha escogido como ganadora entre los 339 originales recibidos la obra de José Zoilo, que la presentó a cara descubierta.

En anteriores ediciones habían ganado el premio de Edhasa Francisco Narla (“Laín, el bastardo”), Emilio Lara (“Tiempos de esperanza”), Herminia Luque (“La reina del exilio”), José Soto Chica (“El dios que habita la espada”) y Abraham Juárez (“La faraona oculta”), vencedor en la edición del pasado año.

Zoilo ha confesado que se presentó al premio porque cuando se inició en la escritura en los años 90, su referente era Edhasa, primera editorial en el mercado español sobre el género literario histórico, y sus autores de cabecera eran dos escritores de su catálogo, Bernard Cornwell y Simon Scarrow.

En palabras del jurado, la novela está “escrita con rigor histórico, destacan en ella los personajes, que son diversos y ricos, el tono épico, los excelentes diálogos y consigue arrastrar al género histórico-bélico los más profundos sentimientos humanos”.

En la obra ganadora se recrean los tiempos duros de los alanos, que luchan por su supervivencia, y en este contexto el muchacho Goar sueña con emular las gestas de su abuelo, el gran guerrero Beuca, y cabalgar arco en mano junto a su primo Safrax, pero el peligro acecha por todos los frentes, desde el este, con los hunos, que ya los han expulsado de las tierras de sus antepasados y avanzan sin descanso; y al sur, el poderoso Imperio Romano, que vigila a las tribus desde más allá de la frontera de piedra.

Pronto Goar se verá obligado a abandonar su hogar, junto con otros tantos compañeros, para servir bajo las enseñas de Roma, y el destino de Safrax, sin embargo, quedará ligado a su pueblo para siempre.

El destino de las tribus parece estar sellado: el emperador Valente planea su destrucción en una gran batalla cerca de Adrianópolis, y sólo unidos podrán contener a las legiones.

Zoilo ha dicho en la presentación del fallo del premio que tiene la suerte de escribir sobre lo que le gusta, y llevaba tiempo que quería tratar la suerte de los alanos, que “llegan en el siglo V a la península Ibérica y no dejan huella. Quería ir al inicio, a esa época que, por desgracia, guarda paralelismos similares con la actualidad”.

El escritor ya tenía pensada la continuación, dado que se trata de “una novela generacional con varios personajes y varias familias”.

La intención de Zoilo en esta novela es “investigar qué pasó al otro lado del río Danubio y mostrar toda la época previa hasta que los alanos llegaron a la península Ibérica”.

“Me gustan las épocas con muchos conflictos, sociales, políticos y religiosos”, apunta el ganador y, al respecto, puso especial cuidado con la batalla de Adrianópolis del 8 de agosto de 378, en la que un vastísimo ejército romano al mando del emperador Valente se enfrentó a un contingente godo cerca de Adrianópolis.

El resultado fue el peor desastre militar de la historia de Roma, en la que murió, incluso, el propio emperador.

Dos años atrás, en el 376, Valente había dado permiso a los pueblos godos para cruzar el Danubio y establecerse en el Imperio, y tervingios, cuados, alanos o sármatas vieron comprometidas sus vidas ante el empuje de los hunos.

El emperador pretendía con ello ganar soldados para sus ejércitos y cobrar más impuestos; a cambio, les prometió tierras y alimentos, pero esa promesa nunca se cumplió y los godos no se sometieron.

“Las únicas fuentes históricas para este período son romanas y ahí es donde entra la ficción”, subraya Zoilo.

José Zoilo (San Cristóbal de la Laguna, 1977) se dedica profesionalmente en Tenerife al desarrollo rural y la agricultura, pero como enamorado de la novela histórica ha escrito “El alano”, primera parte de su trilogía, “Las cenizas de Hispania”, formada también por “Niebla” y “El dux del fin del mundo”.

También es autor de “El nombre de Dios”, ambientada en la batalla de Guadalete, que ganó el Premio Cerros de Úbeda 2021, y “Lordemano”, ambientada en época vikinga, que ganó el Premio de Novela Histórica Ciudad de Cartagena 2022.

TE PUEDE INTERESAR