Nuestro Archipiélago lidera una vez más las estadísticas en cuanto a demandas de disolución matrimonial en España, de acuerdo con los datos recabados por el servicio de estadística del Consejo General del Poder Judicial hasta el 31 de diciembre de 2022. La ruptura de matrimonios en Canarias desde diciembre de 2019 ha registrado la tasa más alta del país de demandas de este tipo por cada 100.000 habitantes.
Aunque los datos son provisionales debido a la huelga de letrados de la Administración de Justicia, se estima que los juzgados civiles de Canarias recibieron 5.398 demandas de separaciones, divorcios o nulidades matrimoniales entre enero y diciembre de 2022, un 0,4% más que en el año anterior. Esto se traduce en una tasa de 248,4 rupturas de matrimonio por cada 100.000 habitantes, la más alta de España durante el periodo de referencia.
La Comunidad Valenciana ocupó el segundo lugar con 228,2 rupturas por cada 100.000 habitantes, mientras que Baleares se situó en tercer lugar con 222,7. La tasa nacional media fue de 200,9 rupturas matrimoniales por cada 100.000 habitantes, lo que representa una diferencia de 47,5 puntos por debajo de la media canaria.
Por el contrario, las tasas más bajas se dieron en Castilla y León, con 158,4; País Vasco, con 165,8; y Extremadura, con 177,6. Por provincias, fue mayor el número de rupturas matrimoniales judicializadas en Las Palmas (2780) que en Santa Cruz de Tenerife (2.658).
Datos nacionales
En el ámbito estatal, las demandas de disolución matrimonial registradas en los órganos judiciales durante 2022, en total 95.193, experimentaron una disminución del 2,3 % respecto a las presentadas en el ejercicio anterior.
En el periodo analizado, se ha observado una reducción en todas las formas de demanda: los divorcios consensuados, que sumaron 55.123, se redujeron en un 3,6 por ciento; los divorcios no consensuados, 36.250, disminuyeron un 0,2 por ciento; las separaciones consensuadas, 2.581, lo hicieron en un 3,9 por ciento; y las separaciones no consensuadas, 1.174, en un 1,1 por ciento.
Las nulidades pasaron de las 70 registradas en 2021 a 65 en el año 2022, lo que equivale a una reducción del 7,1 por ciento.
Los procedimientos de modificación de medidas en procesos de separación y divorcio y de guardia, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales Durante 2022, también disminuyeron todos los tipos de demandas de modificación de medidas.
Así, las demandas de modificación de medidas matrimoniales no consensuadas, de las que se presentaron 26.446, disminuyeron un 0,3 % en relación con las registradas en 2021; las de modificación de medidas consensuadas, que sumaron 12.686, se redujeron un 2,1 por ciento; las de guarda custodia y alimentos de hijos no matrimoniales consensuadas, 22.077, disminuyeron un 8,1 por ciento; y las no consensuadas, 26.466, mostraron una disminución del 0,3 por ciento.
Datos del cuarto trimestre de 2022
En el cuarto trimestre de 2022, los datos relativos a las demandas de disoluciones matrimoniales, nulidades, separaciones y divorcios mostraron una tendencia contraria al incrementarse en un 3,4 % respecto al mismo trimestre de 2021. En total, se presentaron 26.048.
Entre octubre y diciembre del pasado año, todas las formas de demanda de disolución matrimonial mostraron incrementos interanuales: las 14.766 demandas de divorcio consensuado fueron un 2,4 % más que las presentadas en el mismo trimestre de 2021 y las demandas de divorcio no consensuado, que sumaron 10.221, aumentaron en un 4,5 por ciento.
Por lo que respecta a las demandas de separación, las consensuadas, de las que se presentaron 704, aumentaron un 5,7 por ciento, y las 342 no consensuadas experimentaron un crecimiento interanual del 9,3 por ciento. En el cuarto trimestre de 2022, se presentaron 15 demandas de nulidad, por las 11 presentadas en el cuarto trimestre de 2021.
Poniendo en relación las demandas de disolución matrimonial del trimestre analizado con la población a 1 de enero de 2022, se observa que el mayor número de demandas por cada 100.000 habitantes se dio en Canarias, con 64,6; Islas Baleares y Comunidad Valenciana, con 60,8; Murcia, con 60,2; Andalucía, con 58,5; La Rioja, con 58,1, y Asturias, con 56,7.
Esos territorios superaron la media nacional, de 54,9 por cada 100.000 habitantes. Por el contrario, las tasas más bajas se dieron en Aragón, con 42,2: Castilla y León, con 43,1, y País Vasco, con 45,1.
Modificación de medidas en procesos de separación y divorcio y de guardia, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales
También las demandas de modificación consensuada de medidas, tanto matrimoniales como no matrimoniales, experimentaron un aumento interanual durante el cuarto trimestre de 2022.
Las demandas de modificación de medidas consensuadas, de las que se presentaron 3.417, aumentaron un 8,3 % y las demandas de modificación de medidas no consensuadas, 8.845, un 6,5 por ciento respecto al mismo trimestre de 2021.
Las modificaciones de medidas de guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales consensuadas, en total 5.827, mostraron un incremento interanual del 2,5 % mientras que las no consensuadas, 7.302, aumentaron un 4,9 por ciento.