¿Tienes miedo a los payasos? ¿Ves películas en las que aparece uno y tienes que apartar la cara o tapártela con las manos? No eres el único o la única (todos conocemos a alguien al que le pasa) y, además, ahora la ciencia lo explica: sufres de coulrofobia.
La coulrofobia, el miedo a los payasos, afecta a muchas personas en todo el mundo. No ocurre solo con películas de terror, donde son un recurso muy usado, también cuando, por ejemplo, se encuentran con uno en vivo, pudiendo sufrir ataques de ansiedad o pánico.
Aunque se sabe que la coulrofobia está presente en muchas culturas diferentes, hasta ahora, no había estudios que habían explorado específicamente el origen del miedo a los payasos. Recientemente, se realizó una investigación que se propuso desentrañar las raíces de esta fobia y la psicología detrás del pavor que provocan los payasos.
Se diseñó un cuestionario psicométrico para evaluar la prevalencia y la gravedad de la coulrofobia. El Cuestionario sobre el Miedo a los Payasos fue cumplimentado por una muestra internacional de 987 personas con edades comprendidas entre los 18 y los 77 años.
Los resultados del estudio mostraron que más de la mitad de los encuestados (53,5%) reconocieron tener cierto grado de miedo a los payasos. Además, el 5% de los encuestados experimentó un “miedo extremo” ante estos personajes inspirados en bufones o arlequines.
La investigación también destacó que la coulrofobia puede tener su origen en experiencias negativas con payasos en la infancia, así como en la apariencia de los payasos, que puede resultar inquietante y poco natural para algunas personas.
Analizando la proporción de personas que tienen fobia a los payasos, el porcentaje es ligeramente superior al de otras muchas fobias comunes, como los animales (3,8%), la sangre/las inyecciones/las lesiones (3,0%), las alturas (2,8%), el agua estancada o los fenómenos meteorológicos (2,3%), los espacios cerrados (2,2%) y volar (1,3%).
Por género, las mujeres experimentan más la fobia a los payasos que los hombres, aunque no está clara la razón de esta diferencia. Y un dato curioso: al igual que otros miedos, el miedo a los payasos disminuye con la edad.
Causas del miedo a los payasos
A los encuestados que reconocieron el miedo a los payasos se les preguntó luego cuál creían que podía ser el principal motivo. Estos fueron:
- El maquillaje, que los hace parecer poco humanos, lo que explicaría también el miedo a las muñecas o los maniquís que tienen también muchas personas.
Sus rasgos faciales, porque expresan una sensación de amenaza y violencia.
La ocultación de sus verdaderas emociones debido a su maquillaje. - El color rojo del color de sus pinturas se relacionó con “sangre” o “muerte” además de “provocar repugnancia” por poder parecerse a una infeccion.
- El comportamiento impredecible de los payasos nos incomoda.
La tradición, pues en muchas familias el miedo a los payasos lo tienen desde abuelos a nietos. - La cultura popular, por ejemplo con películas de terror, ha relacionado a los payasos con actitudes violentas.
- Algunas personas reconocieron haber experimentado “situaciones desagradables” con personas disfrazadas de payaso.
La investigación no ha terminado: los principales autores del artículo quieren averiguar si las caras pintadas de animales provocan el mismo efecto, o existe un fenómeno todavía más particular en el maquillaje facial de los payasos que las ha convertido en criaturas espeluznantes para muchas personas.