cultura

La RAE devuelve la tilde al adverbio ‘sólo’

Podrá llevar tilde cuando equivalga a solamente, al igual que los pronombres demostrativos 'este', 'ese' y 'aquel', cuando a juicio del que escribe haya un riesgo de ambigüedad
sólo

La Real Academia Española (RAE) ha anunciado este jueves que el adverbio ‘sólo’, que significa lo mismo que ‘solamente’, podrá ser acentuado con tilde si el escritor considera que existe el riesgo de ambigüedad. Además, los pronombres demostrativos ‘este’, ‘ese’, ‘aquel’ y sus variantes femeninas y plurales también podrán llevar tilde en estas situaciones.

Esta decisión, que ha sido solicitada durante años por los académicos escritores, busca eliminar la penalización del uso de la tilde en estas palabras debido a los casos de ambigüedad que se presentaban, según han explicado fuentes del pleno de la Academia de la Lengua a EFE.

Hasta ahora, la RAE había establecido que la palabra ‘solo’, tanto en su uso como adverbio equivalente a ‘solamente’ como en su uso como adjetivo, así como los pronombres demostrativos ‘este’, ‘ese’ y ‘aquel’, con sus variantes femeninas y plurales, ya sea como pronombres o determinantes, no debían ser acentuados según las reglas generales de acentuación.

Aunque en el pasado las reglas ortográficas recomendaban acentuar el adverbio ‘solo’ y los pronombres demostrativos para distinguirlos, respectivamente, del adjetivo ‘solo’ y de los determinantes demostrativos, cuando en una misma oración se podían dar ambas interpretaciones y podía haber ambigüedad, como en el ejemplo “Trabaja sólo los domingos”, que puede significar “trabaja solamente los domingos” o “trabaja sin compañía los domingos”, se consideraba que la ambigüedad se podía resolver en la mayoría de los casos a través del contexto.

En general, se recomendaba no utilizar la tilde en estas palabras, aunque se permitía su uso opcional cuando existía el riesgo de ambigüedad, aunque no se especificaba quién debía juzgar dicha ambigüedad, según las fuentes. Estas fuentes también han destacado que había casos en los que se restaba puntos en exámenes y oposiciones por el uso de la tilde, ya que solía depender del criterio del profesor o del examinador.

La novedad que se introduce ahora es que el criterio para acentuar o no estas palabras dependerá del autor del texto.

Reacciones a la vuelta de la tilde de ‘sólo’

El académico y escritor Arturo Pérez-Reverte ha expresado a EFE su satisfacción por esta decisión y ha destacado que todos los académicos estuvieron de acuerdo en incorporar esta formulación, ya que no anula la norma original, pero permite un uso más razonable de la tilde en estos casos, al permitir que sea el autor del texto quien decida si es necesario utilizarla o no.

TE PUEDE INTERESAR