Santa Cruz de Tenerife acoge del 23 al 28 de julio el VI Festival Internacional Culture & Business Pride, un encuentro dedicado a la comunidad LGTBIQ+ que reunirá a cerca de 70 personalidades nacionales e internacionales de la cultura, la ciencia y la economía. Entre las ya confirmadas figuran la actriz y modelo norteamericana Indya Moore; el vicepresidente del Parlamento Europeo, conocido como el Campeón de la igualdad, Marc Angel; las estrellas de TikTok Pierre Boo y Nick Champa; el grupo musical Village People y la artista Jedet.
Al frente de este proyecto se encuentra Olga Payar, quien destaca que se trata de una iniciativa pionera que pone en valor el trabajo de personalidades del colectivo LGTBIQ+, un proyecto que han ido “implementando año tras año, que no se había hecho anteriormente en otros similares”. “También hemos visto cómo ha sido un ejemplo para otros prides, no solo en España, sino en el mundo, que han ido tomando referencias de nuestro formato para incluirlo en los suyos”.
DERECHOS FUNDAMENTALES
La directora del festival insiste en que convierte a Tenerife en un referente en cuanto a citas para la comunidad LGTBIQ+: “La participación en el festival de organizaciones internacionales como la ONU o la Unión Europea han logrado que la Organización Mundial del Turismo lo haya seleccionado entre las iniciativas que apoyará para su promoción, dada su involucración en la visibilización de los derechos fundamentales del colectivo LGTBIQ+”.
Una de las principales aportaciones de una muestra como esta es la puesta en valor de esos derechos. “Eventos como Culture & Business Pride -señala Payar- aportan visibilidad para un sector de la población injustamente maltratado y dañado. Gracias a personalidades del colectivo LGTBIQ+, la sociedad ha logrado avances inimaginables y el proyecto muestra esta necesidad de visibilización. Además, educa, forma y genera sinergias. Es un faro de derechos civiles, como ha dicho alguno de los premiados”.
Cada edición del Culture & Business Pride es fruto de un intenso trabajo de muchos meses: “Ya estamos cerrando participantes para la edición de 2024, así que es un proyecto que necesita de mucho tiempo. Su carácter gratuito también requiere buscar diferentes fuentes de financiación cada año. Eso precisa un meticuloso proceso de auditorías, certificaciones y mediciones de impacto social y económico para poder ponerlo en marcha. Además de coordinar agendas, no solo de artistas y otros participantes, sino de figuras políticas internacionales como las que traemos, supone un esfuerzo importante que a veces no se aprecia desde fuera”.