educación

Una marea naranja recorre la capital por la igualdad de los menores

Más de un millar de participantes piden que se respeten los derechos de los niños y niñas con discapacidad y que tengan las mismas oportunidades

Las calles de Santa Cruz de Tenerife acogieron ayer la tercera edición de la Caminata por la igualdad de los niños y niñas, que partió desde la plaza de Weyler hasta la plaza de España y que reunió a mil personas, según la Policía Nacional, y 1.500, según los organizadores Queremos Movernos.

Una marea naranja, llena de risas y alegría recorrió las calles de la capital reclamando “igualdad” y que se “respeten los derechos” de los menores con discapacidad, donde todos tengan las “mismas oportunidades” y que por tener “una discapacidad no se queden fuera”.

Participaron alumnos, docentes y monitores del CEIP Mayco School, CEIP Narciso Brito, CEIP San Luis Gonzaga, CEIP San Bartolomé, CEIP El Chapatal, El Creyon De Sofi, CEIP Chimisay, CEIP Las Mantecas, CEIP Inocencio Sosa, IES La Laboral, IES Barranco Las Lajas, Colegios Echeyde, Montesori, CEIP Las Mantecas, Domingo Pérez Minik, La Salle San Ildefonso, Asociacion Medioambiental Abia, alumnado de Funcasor, alumnos de Icod, etc.

A su término se leyó un manifiesto a cargo de alumnos del CEIP Mayco School y del CEIP Inocencio Sosa Hernández, de La Orotava, para continuar con un taller de zumba inclusiva.

Una imagen de la marcha celebrada ayer. | Blanca Amenedo

Afirmaron que “caminamos por la igualdad pensando en los niños y las niñas que tienen discapacidad”, que lo tienen “más difícil”. Reclamaron “estudiar sin barreras en los colegios”, algunos no pueden estudiar cerca de su casa “porque no tienen rampas”, además pidieron “las mismas oportunidades” ya que los alumnos sordos “no tienen intérpretes de lengua de signos todos los días”. Demandaron que los alumnos con discapacidad “puedan estudiar y llegar al límite” de sus posibilidades y que “deben tener en cuenta su ritmo más lento y darles la oportunidad de seguir”. Reclamaron “más recursos” para las aulas enclave y “personas que los atiendan”, así como su “inclusión en los colegios ordinarios” y no segregar en centros a los niños con discapacidad. Por último reclamaron “parques infantiles inclusivos” donde todos puedan jugar.

TE PUEDE INTERESAR