David Rubio es un popular bloguero que escribe, sobre todo, de viajes y aquellos lugares que vale la pena conocer. En Descubrir.com comparte vivencias y datos curiosos, como en una de sus últimas entradas, en las que aborda algunas de las expresiones canarias más reconocidas por todos.
“Las islas afortunadas también tienen suerte con el lenguaje, porque esta “modalidad atlántica” del español tiene elementos en común con el andaluz, los dialectos caribeños, el portugués y, por supuesto, la impronta que dejaron los aborígenes canarios”, señala rubio, antes de enumerar aquellas expresiones canarias fundamentales.
Ojo, algunas te sonarán, otras las usarás en tu día a día y, es posible, otras será la primera vez que las escuches.
Las 14 expresiones canarias
¡Ños, qué viruje! Voy po’l pulóver “Un recio germano o un flemático inglés nunca pasará frío en Canarias y siempre irán en cholas (con calcetines, of course), pero los canarios tienen un termostato un poco más sureño y necesitan una capa más de ropa cuando arrecian los alisios”, afirma David Rubio.
¿Cogemos la guagua o subimos a chola pa’l chozo? En la Península dirían ¿tomamos el autobús o vamos caminando a casa?
Este golfiante no deja de golisnear “Los peninsulares nos podemos hacer una idea de lo que quiere decir, ¿no? Pero lo aclaramos. El golfiante es definido como un pícaro, un sinvergüenza, un vividor y paramos ahí que estamos en pleno proceso electoral. En cuanto a golisnear viene a ser husmear o fisgonear, procediendo del verbo “oler”. Así que esta frase se traduce como: “ya está este sinvergüenza husmeando”, según Rubio.
Ya está el tiesto jimpando el mojo picón Tiesto se refiere a gorrón y jimpar es comer con ansiedad. Lo del mojo no necesita más explicación.
¡Fos, estás to’churrioso! El mítico fos es una de las palabras que más aparecen en las expresiones canarias. Es, fundamentalmente, cuando alguien llega sucio o desaliñado.
No fui un sarpeta, pero tuve mis quince Lo explica perfectamente David Rubio: “A la hora de hablar del pasado, a todos nos gusta contar dos o tres batallitas de “cuando fuimos los mejores”. Si estamos en Canarias podemos decir que no fuimos unos sarpetas —unas personas de mal comportamiento— pero tuvimos nuestras quince, que también brillamos en nuestra juventud, tuvimos un par de novias o novios y armamos algún lío que otro.
Jíncate un tuno Ahuecando el ala sería la expresión usada por los peninsulares en este contexto.
Cuando llegamos, ni humo ni pelo Quiere decir que, cuando llegaron al lugar, no había nadie (ni nada).
A ti te gusta la papita suave Es lo más parecido a no dar palo al agua, hacer nada.
¡Chacho, chiquito jilorio! ¡Vaya fame! dirían los asturianos. “Y es que cuando el hambre aprieta se agudiza el ingenio también con el lenguaje. Según la Academia Canaria de la Lengua, “jilorio” se traduce como “sensación de malestar en el estómago producida por ganas de comer”. Es decir, algo más que hambre, de ahí la ironía de “chiquito”, “voz que, usada en construcción exclamativa y antepuesta a un nombre, pondera los característicos atributos de este”. Pues eso, cualquier cosa a la que siga chiquito es lo contrario de chiquito“, explica en su blog rubio.
Me desperejilo por viajar, pero no tengo moni, chacho, ando con el culo a dos manos Podría adaptarse a “tengo muchas ganas de viajar pero no tengo dinero”.
Ese huevo quiere sal Es una expresión canaria que se emplea cuando alguien no puede disimular sus pretensiones no confesadas según la Academia Canaria de la Lengua.
Eres más listo (o más largo) que un silbido Volvemos a citar a Rubio: “El silbido es algo más que un sonido en buena parte de Canarias. Ahí tenemos el silbo gomero. Así que es normal que este término se asocie con astucia o inteligencia. Así que si un día te dicen que eres como un silbido, no pienses que te están llamando breve o corto, sino, al contrario, espabilado, sagaz“.
A estos peninsulares se les va el baifo con el canario Aunque irse el baifo se puede asociar más a perder la cabeza, es una fórmula de mostrar que no se tiene demasiada idea de cómo se habla en Canarias.