El Ayuntamiento de Puerto de la Cruz celebra este año las tradicionales hogueras dentro de las fiestas de San Juan en el litoral costero de la ciudad gracias a su carácter identitario, fruto de esta costumbre ancestral que se remonta al menos al siglo XVIII, tal y como recogió en sus escritos el reconocido historiador y viajero alemán Alexander von Humboldt en 1799.
Junto a las hogueras, un año más el entorno del muelle pesquero vivirá una de sus jornadas más especiales del año con la tradición del Baño de Cabras en el Mar que organiza la Asociación de Amigos que lleva el mismo nombre y que junto al Ayuntamiento celebra una de las señas de identidad del municipio que se remonta hace casi un siglo. También serán protagonistas de esta semana donde la memoria y las tradiciones marcan la agenda portuense, el tradicional enrame de chorros, muestra de arte efímero en muchos rincones de la ciudad.
Desde el Consistorio se informa de que ya se trabaja, tras el apercibimiento de Costas relativa a la celebración del concierto del año pasado, en armar una propuesta que cumpla con la aplicación de la normativa vigente que consolide la garantía de protección y conservación que requeriría el desarrollo de un evento de estas características en un espacio protegido como es Playa Jardín.
Será a primera hora del sábado 24 “cuando se rompe el verano” como se recoge en el libro La fiesta de San Juan en Puerto de la Cruz de, entre otros, el profesor Manuel J. Lorenzo Perera editado en 1987, cuando los cabreros muestren este hecho de la cultura popular ancestral recuperado por la labor etnográfica y de cuidado de las tradiciones.
Los actos de esta festividad que tanto tiene que ver con el entorno, la naturaleza, el arte y la tradición se inician mañana en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias con la narración oral a cargo de Silvia Torrents de La Historia de una Mujer Guanche a partir de las 19.00 horas. En esta jornada también se ofrecerá la proyección del audiovisual La mujer amazigh, canaria y continental a cargo de Pablo Deluca, del Centro de Estudios Imazighen de Canarias.
La celebración del solsticio de verano en la ciudad también se caracteriza por la ancestral muestra de arte de efímero del enrame de chorros, que este año serán ocho y que juntará a familias, colectivos y diseñadores de la ciudad que reservan este jueves para sumar su talento y creatividad a la celebración de esta semana de las tradiciones.
Este año diferentes diseñadores y colectivos serán los encargados adornarlos, así que El Chorro Cuaco será obra de Amarca; Verart se encargará del Chorro de Cupido, la diseñadora Yaiza Trujillo se encargará el chorro de Las Cabezas; Andrés Hernández, el del Durazno; el chorro de la calle Mequinez será diseñado por la Asociación Amigos de las antiguas tradiciones; el de Las Maretas correrá a cargo de Juliana Serrano; el chorro del histórico muelle pesquero, Marcos Marrero y María Díaz, y finalmente el de Punta Brava lo llevará a cabo la Asociación Cultural Punta Brava El Veril.