nutrición

Un estudio descubre qué aceite es el mejor para personas con obesidad y prediabetes

El estudio, liderado por el Instituto de la Grasa y la Universidad de Málaga, desvela resultados esperanzadores
Aceite de oliva español contaminado: las marcas afectadas incluyen variedades no aptas al consumo

Un estudio realizado por el Instituto de la Grasa (IG), el Hospital Regional Universitario de Málaga y la Universidad de Málaga ha demostrado que el aceite de oliva virgen extra (AOVE), rico en los biofenoles oleocantal y oleaceína, puede mejorar la salud de personas con obesidad y en las primeras fases de diabetes.

Según un comunicado del CSIC, los resultados del estudio llamado “April” indican que tan solo un mes de consumo de aceite rico en oleocantal y oleaceína fue suficiente para inducir mejoras metabólicas, como pérdida de peso, disminución del índice de masa corporal y de la glucemia basal, sin necesidad de modificar las cantidades de aceite ingerido ni realizar cambios en la dieta o ejercicio físico. En contraste, el aceite de oliva, una mezcla de aceite de oliva refinado y una pequeña proporción de aceite de oliva virgen, no mostró estos beneficios.

Además, el consumo del aceite rico en oleocantal y oleaceína incrementó las defensas antioxidantes en sangre y disminuyó parámetros asociados al estrés oxidativo e inflamación.

La investigación, que involucró a 91 personas, fue llevada a cabo por el CSIC y mostró que el AOVE con estos biofenoles es más saludable que otros tipos de aceites de oliva, especialmente para personas con obesidad.

Hasta hace poco, se creía que los beneficios del aceite de oliva para la salud se debían principalmente al ácido oleico que contiene. Sin embargo, ahora se atribuyen la mayoría de estos efectos beneficiosos a los biofenoles presentes en el aceite de oliva virgen, como el oleocantal y la oleaceína. Estos compuestos presentan efectos antiinflamatorios y antioxidantes en modelos celulares y animales, y este estudio fue el primero en evaluar sus efectos en personas con obesidad y alto riesgo de diabetes.

Los resultados sugieren que el consumo de AOVE con un alto contenido de oleocantal y oleaceína podría ser una herramienta nutricional para mejorar la salud y prevenir la diabetes en personas con obesidad y otros factores de riesgo asociados.

El estudio “April” fue coordinado por los doctores Javier Bermúdez e Yanina Romero, y recibió financiamiento de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad, entre otras instituciones. Además, ha sido galardonado con premios de distintas organizaciones científicas por su relevancia en la investigación sobre la obesidad y el metabolismo. Los resultados han sido publicados en la revista Clinical Nutrition, la cual es la publicación oficial de la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo.

TE PUEDE INTERESAR