nutrición

El nuevo estudio que desvela que el café tiene muchos beneficios cuando envejecemos

Se encontró que el harmol, un compuesto de la familia de las betacarbolinas presente en el café, mejora la función del músculo esquelético y algunos parámetros metabólicos asociados con la calidad de vida en la vejez
Café con leche

El Instituto Imdea Alimentación lideró un estudio publicado en la revista Nature Communications que confirmó los beneficios del café para el organismo durante el envejecimiento. Se encontró que el harmol, un compuesto de la familia de las betacarbolinas presente en el café, mejora la función del músculo esquelético y algunos parámetros metabólicos asociados con la calidad de vida en la vejez.

En la investigación, se observó que el tratamiento con harmol prolongó significativamente la esperanza de vida en dos modelos de invertebrados. Además, mejoró la tolerancia a la glucosa, la sensibilidad a la insulina y redujo la acumulación de lípidos hepáticos en un modelo de prediabetes.

En el ámbito neuromuscular, el tratamiento con harmol también tuvo un impacto positivo, ya que se redujo significativamente la fragilidad en animales mayores tratados con esta sustancia, según indicó el instituto en un comunicado.

El harmol no solo se encuentra en el café, sino también en otros alimentos como la carne, el pescado y los cereales. En el estudio, se utilizaron dosis que no mostraron toxicidad y tuvieron escasos efectos sobre el sistema nervioso central debido a su baja capacidad para cruzar la barrera hematoencefálica y llegar al cerebro.

Asimismo, el harmol tiene efectos beneficiosos sobre el envejecimiento muscular, el cual está asociado con un colapso energético causado por disfunciones en la mitocondria, responsable de la producción de energía celular. Esta disfunción mitocondrial conduce a la sarcopenia, una pérdida de masa y potencia muscular que ocurre con el envejecimiento.

La disfunción mitocondrial también está relacionada con el síndrome geriátrico de la fragilidad, afectando a más del 33% de la población mayor de 80 años. Esta condición se caracteriza por una menor capacidad de respuesta a estreses leves y una disminución de la autonomía, lo que aumenta el riesgo de discapacidad y problemas de salud en quienes la padecen.

El mecanismo de acción del harmol en las células implica la activación de vías de señalización que mejoran las mitocondrias y los parámetros metabólicos asociados con la calidad de vida durante el envejecimiento. Este descubrimiento también abre un campo de investigación interesante sobre la relación entre el estado psicológico y el envejecimiento, ya que las mismas proteínas diana que influyen en el bienestar psicológico también están involucradas en el proceso de mejora mitocondrial inducido por el harmol.

TE PUEDE INTERESAR