marcas

Endesa avanza hacia la descarbonización en Canarias con el desmantelamiento de una chimenea en Candelaria

El proyecto de demolición está en marcha desde enero de este año
Endesa avanza hacia la descarbonización en Canarias con el desmantelamiento de una chimenea en Candelaria
Endesa ha destinado un millón y medio de euros a esta obra

Las chimeneas de la central de Candelaria han sido todo un símbolo en el cielo de Tenerife desde que fueran construidas en 1973 para dar cobertura energética a la Isla. En este momento Endesa ya ha fijado su ruta hacia la descarbonización en Canarias y la caída de una de las dos chimeneas de la central se convierte en el primer gran hito visual hacia la transición energética. El proyecto de demolición está en marcha desde enero de este año.

Será una obra compleja y meticulosa donde no cabe la voladura. La chimenea irá desmontándose a base de robots, grúas y del trabajo manual. De momento, ya se han retirado más de 360 toneladas de material de transformadores, calderas, tanques y grupos de vapor. En octubre está previsto que comience la caída de la chimenea de 76,5 metros de altura. 

Endesa ha destinado un millón y medio de euros a esta obra. Un gran paso a la hora de ir dejando atrás la parte más antigua de la generación convencional y avanzar hacia la implantación de energías limpias y respetuosas con el planeta.

Datos de la obra

Las dos chimeneas de la central de Candelaria están fuera de servicio desde el 3 de octubre de 2010, finalizando su vida útil con 20.000 horas de funcionamiento, justo el tiempo de funcionamiento establecido por el RD 430/2004, que contempla normas más estrictas de limitación de las emisiones de determinados agentes contaminantes procedentes de las grandes instalaciones de combustión.

Con el desmantelamiento de la chimenea de Candelaria también se llevará a cabo el desmontaje completo y retirada de material de los grupos de vapor 3 y 4, ambos ya indisponibles. Ambos grupos suman 487.770 horas de funcionamiento. Esta retirada incluye las turbinas, los generadores, los condensadores y los equipos auxiliares como elementos más destacados.

Toda una compleja operación de desmantelamiento sin precedentes en Canarias que cumple con los planes ya avanzados por Endesa para ir caminando en la línea de la descarbonización en Canarias y en un futuro orientado hacia las energías renovables y hacia nuevas unidades de generación gestionables y respetuosas con el medio ambiente. 

Endesa avanza hacia la descarbonización en Canarias con el desmantelamiento de una chimenea en Candelaria

Características técnicas

En cuanto a las características técnicas de la chimenea a demoler destaca su altura de 76,5 metros. La chimenea tiene forma de tronco cónico con un diámetro en su base de 6,22 metros y de 3,70 metros en su coronación. El espesor del fuste también es variable comprendido entre los 0,48 metros en su base y 0,20 metros en coronación. El exterior está estructurado en hormigón armado, mientras que el interior dispone de un revestimiento de ladrillo refractario. Los operarios encargados del control ambiental accedían a media altura mediante escalera y ascensor, mientras que a la coronación sólo se puede subir haciendo uso de escalera metálica de gato adosada al fuste de la chimenea. Desde Endesa se cuidará al máximo que la obra sea respetuosa con el medio ambiente y con la integridad física de los trabajadores, una exigencia que se trasladará a la tanto de la empresa adjudicataria como las propias instalaciones.

Endesa avanza hacia la descarbonización en Canarias con el desmantelamiento de una chimenea en Candelaria

Historia de la central de Candelaria

La central de Candelaria está situada en el municipio del mismo nombre, en el noroeste de la isla de Tenerife. Cuenta con cuatro grupos de fuelóleo, tres de turbina de gas y tres diésel. Los cuatro grupos de vapor generaban 40 MW de potencia cada uno. Los dos primeros entraron en funcionamiento en 1975 y los otros dos en 1979 y 1984, respectivamente. El primer grupo de turbinas de gas, de 37,5 MW de potencia, comenzó a funcionar en 1988. El segundo, también de 37,5 MW de potencia, se conectó a la red en 1989. Ambos se instalaron para sustituir a otros anteriores. Permanece en producción un tercer grupo de 17,2 MW que empezó a funcionar en 1972. Estos tres grupos utilizan gasóleo como combustible. Los tres grupos diésel de la central proporcionan una potencia de 12 MW cada uno. Entraron en producción entre 1972 y 1973.

TE PUEDE INTERESAR