La Sala San Borondón del Centro de la Cultura Popular Canaria (CCPC), en el número 1 de la calle Daute de La Laguna, programa mañana viernes (19.00 horas) la presentación del libro César Manrique y Haría. El artista y la belleza del lugar, de Francisco Galante, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna (ULL) y director de la Cátedra Cultural César Manrique de la ULL.
La publicación, que ya ha sido presentada en los Jameos del Agua, en Lanzarote, y en la Feria Internacional de Turismo de Berlín, aborda claves de interpretación de la amplia obra del artista, en la que la naturaleza cobra viva presencia. En el libro se aborda la idiosincrasia de sus primeros trabajos medioambientales y ecológicos -como la Cueva de los Verdes, los Jameos del Agua y el Mirador del Río- que tienen lugar en Haría; un refulgente territorio de deslumbrante y sugestiva belleza. Desde este lugar, el artista reescribió el paisaje, entretejiendo la historia de una nueva isla con la poesía de la naturaleza.
En el acto de presentación, en el que se proyectará un documental dirigido por Francisco Galante, intervendrán, además del autor, Pedro Hernández, profesor de la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote, adscrita a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Ulpgc), y Nilo Palenzuela, escritor y catedrático de Literatura Española de la Universidad de La Laguna (ULL).
Francisco Galante es doctor en Filosofía y Letras, catedrático de Historia del Arte en la Universidad de La Laguna, profesor de la Universidad de Lovaina, en Flandes, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del Instituto de Cultura Europea, con sede en Bruselas, del comité asesor de la Fundación César Manrique y director de la Cátedra Cultural César Manrique de la Universidad de La Laguna.
ARTE Y NATURALEZA
En su ámbito de estudio, y como áreas específicas de investigación, ha abordado el fenómeno de la integración entre arte y naturaleza en la arquitectura contemporánea, orientado hacia el análisis y reflexión de los temas medioambientales, paisajísticos y ecológicos, dedicando especial atención a la obra de César Manrique.
También se ha ocupado de las relaciones artísticas y culturales entre Flandes y Canarias, así como del patrimonio cultural español y de sus vinculaciones con Europa y América Latina. Por otro lado, está interesado en el estudio de la ciudad, que ha analizado desde la perspectiva de imagen cultural de la memoria colectiva.