Siempre he sentido admiración y mucho respeto por la trayectoria y el trabajo de la profesora Maisa Navarro Segura (69 años, Santa Cruz de Tenerife) y por su labor docente e investigadora. Nadie más que ella sabe del patrimonio de La Laguna, a la que considera una ciudad “mágica”. Empleó 10 años, por encargo del alcalde Elfidio Alonso, en la elaboración del informe que fue concluyente a la hora de que la UNESCO declarara a la ciudad de Aguere patrimonio de la Humanidad. Lleva 46 años como profesora, ha comisariado a Le Corbusier, Alberto Sartoris y Gaceta de Arte. Es miembro de prestigiosas organizaciones internacionales relativas a su especialidad y actualmente es investigadora principal y responsable del Convenio de Cooperación entre la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y la Universidad de La Laguna para el desarrollo de investigaciones relacionadas con la aplicación de la Ley de Memoria Histórica. La síntesis de su producción de investigación y divulgación son quince libros publicados, setenta artículos y capítulos de libros, seis dossieres (proyectos y trabajos técnicos para distintas administraciones), diez comisariados de exposiciones, 55 informes técnicos por encargo de Icomos sobre Bienes Patrimonio Mundial y cuatro inventarios de colecciones de arte por encargo mediante contratos y proyectos de investigación. Ha realizado estancias de investigación en España, Suiza y Francia. Se considera a esta catedrática de Historia del Arte como uno de los mejores especialistas españoles en el movimiento racionalista y es una estudiosa de la obra del gran arquitecto Alberto Sartoris, un enamorado de Tenerife, al que yo tuve el honor de conocer.
Durante nuestra conversación en Los Limoneros, Maisa me dice: “Soy iconoclasta de espíritu, pero también respetuosa con los procesos históricos”. Lo cito para ahondar un poco más en su atractiva personalidad. No quiero comenzar la entrevista con la polémica franquista, sino con el racionalismo.
-Maisa, ¿el racionalismo y el art decó son variaciones sobre el mismo tema?
“El racionalismo es una corriente internacional. Se inspiró en los ideales de la Ilustración, que reclamaba que las artes se pusieran al servicio del progreso de la Humanidad. Se desarrolló en la arquitectura contemporánea buscando que las decisiones del proyecto y su realización estuvieran justificadas y se alejaran de las tendencias decorativas del neoclasicismo, eclecticismo, historicismo y el modernismo, también conocido como art nouveau”.
-¿Y el art decó?
“Es una manifestación decorativa, prolongación del modernismo e inspirado en las tendencias geométricas que recorrieron las artes a raíz de la aparición del cubismo. En su momento se le llegó a denominar “arquitectura cubista”.
-Ahora se reivindican las trascendencias insulares de ambos movimientos, de cara al mundo.
“En Canarias prevalece la arquitectura racionalista. Principalmente en Las Palmas y en Santa Cruz de Tenerife. También en Santa Cruz de La Palma, La Laguna y otras ciudades existe una presencia significativa de arquitectura racionalista. En el caso de Santa Cruz se llegaron a construir 700 edificios desde 1927 hasta 1935. A partir de esta última fecha, la arquitectura racionalista estuvo prohibida”.
-Pero parece que nos la hemos cargado del todo. Es terrible.
“Canarias es uno de los territorios en los que se produjo la mayor cantidad y calidad de arquitectura racionalista en España. Lamentablemente, esta arquitectura está desapareciendo a gran velocidad y se están autorizando obras que destruyen edificios de un gran valor reconocidos internacionalmente. Un buen ejemplo es el caso de la fábrica de tabacos “La Belleza”, en la calle Pérez de Rozas, uno de los primeros edificios racionalistas del país”.
(Y ahora vamos con el famoso Catálogo de vestigios franquistas. Es una opinión personal mía, pero me parece que Maisa y su equipo han sido muy valientes a la hora de confeccionarlo. Ella negará esta valentía y dirá que se ha actuado con criterios científicos e históricos estrictos, pero yo confirmo e insisto en esa valentía, porque también puedo opinar, claro).
-¿Estás satisfecha con la controversia? Porque los herederos del régimen critican el trabajo y los republicanos lo aplauden.
“Yo formularía la pregunta en otros términos: “Los herederos del régimen lo critican; los demócratas lo aplauden”.
-Vale, pues adelante.
“A pesar de la manera burda y vergonzante con que se abordan los temas relacionados con la memoria democrática, la memoria es un ejercicio del presente en el que las generaciones contemporáneas practican en nombre de los que nunca pudieron defenderse –de todos— la llamada “justicia transicional”. Este concepto, adoptado de manera global, no está interiorizado en nuestra sociedad, ni siquiera se conoce su significado. La justicia transicional se refiere a una serie de mecanismos para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición posterior de periodos de conflicto, represión y/o niveles de violencia a gran escala”.
-¿Y en cuanto a la controversia?
“La controversia forma parte del ejercicio de normalización”.
-¿Y estás satisfecha?
“No, no puedo estarlo en los términos en los que se plantea porque se usan falsos argumentos cargados de ignorancia y de tópicos inventados. Cuando entregué en 2019 el dictamen sobre cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica de 2007 por la capital tinerfeña, a causa de la denuncia penal que pesaba sobre el alcalde Bermúdez, los elementos contrarios a la ley que están bien visibles en la ciudad fueron redescubiertos por la ciudadanía en su condición de “patrimonios incómodos”. Este dictamen fue asumido entonces por el pleno municipal, aunque posteriormente, al realizar para el Gobierno de Canarias el Catálogo de símbolos, calles, monumentos y menciones franquistas, por entrar en vigor la Ley de Memoria Histórica de Canarias, la administración municipal ha polemizado y se ha opuesto a su aprobación, a pesar de que su alcalde fue invitado a participar en la aprobación de ese Catálogo y llegó a votar”.
-Has hecho una propuesta interesante. Que algunos símbolos franquistas sean trasladados al Palmetum. ¿No se convertiría el lugar en una exaltación del propio franquismo?
“Esta es sólo una de las propuestas incluidas en el Catálogo. Corresponderá a la corporación y a la ciudadanía responder de manera responsable al enorme reto que plantea la presencia de vestigios de entidad monumental en ámbitos urbanos céntricos. Algunas esculturas pueden ser objeto de un tratamiento descontextualizado de su significación en un ámbito natural como es el Palmetum, al que podrán acudir públicos interesados en estas obras sin necesidad de mantener discursos en los que se defiende que la guerra civil española fue una cruzada”.
-¿Y el controvertido monumento a Franco?
“Esta es la única escultura que no tiene contextualización posible, la del llamado Monumento al Caudillo, que en palabras de su autor, Juan de Ávalos, “simboliza el punto inicial de la Cruzada”. Por cierto, la escultura ni siquiera es de bronce, sino en su gran mayoría de chapa”.
-¿Qué hacemos con la Cruz de los Caídos de la Plaza de España?
“Este conjunto merece un estudio individualizado a causa de la situación en la que se encuentra. El edificio de la torre, que incluye la cripta, requiere un estudio de su estructura y de su estado de conservación. En su momento, con la intención de proporcionar estabilidad a causa del deterioro provocado, entre otros factores, por las humedades y filtraciones, se realizó una actuación muy violenta incluyendo unos pilares de acero que perforaron la bóveda de cantería de la cripta. El complejo tiene graves problemas de conservación y tanto las esculturas principales como los relieves presentan signos evidentes de deterioro”.
-¿Qué futuro le ves al edificio?
“Pues que podría convertirse en un atractivo turístico si se restaura el ascensor que permita subir al mirador situado en lo alto. La cripta podría ser útil como lugar de información acerca de la memoria histórica de la ciudad. Sin embargo, tanto relieves como esculturas deberían ser retirados”.
-Maisa, el gran arquitecto Alberto Sartoris se enamoró de esta isla. Pero la isla no parece recordar a Sartoris lo suficiente.
“En 1997, coincidiendo con su último viaje a Tenerife para recibir el doctorado honoris causa por la Universidad de La Laguna, realizamos una propuesta que fue apoyada por el Colegio de Arquitectos y yo misma preparé la solicitud al Ayuntamiento para que se diera el nombre de Alberto Sartoris a la plaza del referido Colegio. Queríamos que el Colegio de Arquitectos dejara de tener como dirección postal la de “Rambla del General Franco”. Este homenaje y el doctorado honoris causa los recibió en vida y fueron para él, según me decía, los momentos más importantes de su vida”.
-¿Y qué fue de aquel proyecto de residencia para artistas e intelectuales retirados, en el Puerto de la Cruz?
“Es una propuesta que en la actualidad tendría mucho sentido y permitiría llevar a cabo acciones excepcionales de interés para la isla, tanto desde el punto de vista científico como artístico, más allá de aquellas que promueven las instituciones por procedimientos convencionales”.
-Doctora, no me puedo callar la pregunta. ¿Qué te hubiera parecido el fenecido –antes de nacer—Museo Rodin, en el Colegio de La Asunción?
“Tengo que reconocer que al saber primero el bulo y después la noticia del proyecto me llevé un gran disgusto. Conozco muy bien el sistema de funcionamiento de este tipo de museos y pienso que los acontecimientos beneficiaron a la ciudad, en la medida de que esa propuesta no prosperó”.
-¿Existe conciencia en Canarias de los movimientos culturales modernos que han nacido aquí?
“Algunos episodios de las vanguardias son conocidos, aunque la investigación actualizada es necesaria. Sin embargo permanecen olvidadas algunas de las aportaciones más brillantes del siglo XX en momentos poco favorables para la cultura y las artes. Merece destacarse la labor de las galerías de arte; y en particular la historia de la Sala Conca y su colección constituyen un caso relevante en el contexto español”.
-Maisa, Santa Cruz ha llegado a ser una ciudad admirada por sus obras de arte en la calle: Moore, Soto, Miró, Domínguez… ¿te parece que debería ser potenciada esta galería excepcional?
“Se trata de un patrimonio colectivo que merece un apoyo permanente. Interesa tanto su presencia en la ciudad como el proceso por el que se llevó a cabo el proyecto. En su gestación participaron el Colegio de Arquitectos, el Cabildo, el Ayuntamiento y CajaCanarias. Es emocionante pensar que en fecha tan antigua se llevó a cabo como un precoz crowdfunding, en el que figuran en su cartilla de ahorros firmas y aportaciones ciudadanas muy variadas de ciudadanos anónimos”.
-Un éxito enorme del propio pueblo.
“Sería necesario identificar claramente su experiencia original de otras iniciativas por el interés histórico de esta exposición, que no tiene parangón en España, ni siquiera en comparación con la pequeña actuación en Madrid bajo el puente de La Castellana”.
-Vuelvo al Catálogo. ¿Para cuándo estará listo?
“Ya es una realidad, si tenemos en cuenta que todas las capitales de Canarias quedarán completadas en estos días, mediante su presentación al Gobierno de Canarias para continuar los trámites de supervisión y aprobación. Los restantes municipios se entregarán en 2025, dado que se trata de 80 administraciones municipales, incluyendo todos los trámites de documentación y elaboración”.
(Me da la impresión de que la entrevista no ha terminado. Para mí es muy grato conversar con la sabiduría. Y lo comparto casi todo. Por incluir un adverbio de aproximación (así se denomina ahora al “casi”), con objeto de no ser tan rotundo en mis consideraciones. Gracias, profesora).