Hay ambiente de cambio de etapa en Presidencia del Gobierno el día en que se celebra esta entrevista, justo antes del último consejo bajo la dirección de Ángel Víctor Torres (Arucas, 1966), al que curiosamente no se le reflejan en el rostro los estragos propios del que acaba de superar, y además con nota, los cuatro años mas intensos que ha vivido Canarias durante mucho tiempo. Aunque, como en 2019, ha ganado las elecciones, la aritmética parlamentaria no juega esta vez a su favor.
-Empezando por el final, estará agradecido por las elogiosas palabras que le dedica Pedro Sánchez en la entrevista que recientemente concedió en exclusiva a DIARIO DE AVISOS…
“[Sonríe] Han sido unos años en que dos gobiernos progresistas hemos trabajado de la mano, uno como presidente del Gobierno de España al que deseo que continúe siéndolo y otro como presidente del Gobierno de Canarias, que a él también le habría gustado que siguiera. Hemos vivido momentos duros, como por ejemplo con la crisis migratoria, asuntos del REF o el Convenio de Carreteras, pero al final hemos logrado resolver problemas de Canarias enquistados desde hace años, y por eso tengo que agradecer a este Gobierno de España su sensibilidad con esta tierra”.
-Cuando habló de ‘momentos duros’ imaginé que se iba a referir a temas como la erupción de La Palma, que obviamente lo fue, pero usó tal expresión para las controversias entre ambos ejecutivos. Por mucho que sean del mismo partido, ¿hubo que ponerse firme con Madrid para sacar adelante temas como los que cita?
“Desde luego, en la erupción de La Palma se han hecho los máximos esfuerzos por parte de las administraciones locales, ayuntamientos y Cabildo, como desde los gobiernos de Canarias y España sin importar que fueran de distinto color político. Ahí lo que hubo fue la sensibilidad de poner los mayores recursos posibles sabiendo que reconstruir una Isla lleva tiempo y que reponer lo perdido es muy difícil, por tanto no lo incluía en tal sentido porque la predisposición e implicación fue plena…”.
-Lo pregunto de otra manera. ¿Cuándo hubo que decirse cuatro verdades con Madrid para defender a Canarias en temas como el convenio de carreteras? ¿Se dijeron o no?
“Sí. En ese asunto estuvimos varios años intentando convencer al Ministerio de Hacienda de que había que conseguir una salida política al entender que la mera ejecución de la sentencia podría no satisfacer los legítimos intereses de Canarias y finalmente tanto María Jesús Montero como el presidente Pedro Sánchez lo entendieron. Eso ha sido bueno, como con el superávit y la mayor partida para empresas y autónomos de toda España y otras cuestiones que pudimos resolver, como la prórroga de la RIC, que fue tan excepcional que nunca se había dado pese a que miren que hubo crisis económicas en 2008 y 2009. Pero en otras ocasiones no hubo Gobierno de España que prorrogase la RIC, y esta vez sí, que se pudieron lograr que esos cientos de millones fueran para Canarias”.
-Ya que comenzamos en clave nacional, ¿qué piensa cuando escucha al presidente del PP estatal, Alberto Núñez Feijóo, defender que gobierne la lista más votada y su partido hace presidente aquí al que quedó segundo?
“Es una falta de coherencia absoluta afirmar una cosa y hacer lo contrario. Si realmente se afirma que se quiere que gobierne la lista más votada, aquí tenía el ejemplo perfecto para demostrarlo, porque en Canarias las elecciones las ganó claramente el PSOE. Los socialistas sacamos 23 diputados en las Islas, por 15 el PP, que es el partido que posibilita que ahora la Presidencia pase a manos de un partido [Coalición Canaria] que logró 19 diputados. No cumplen con lo que afirman, y el resto son excusas. Si tú tienes la creencia de que tiene que gobernar la lista más votada, no pedirlo y luego si no les interesa no hacerlo”.
-Se quiso mejorar la ley electoral canaria con una lista regional directa para respetar mejor al electorado isleño sobre quién tiene que gobernar en Canarias, y usted le ganó a Fernando Clavijo por más de 120.000 votos (…).
“(…) Más de 120.000 (…).”.
-(…) Pero el nuevo presidente de Canarias va a ser Clavijo… ¿No le parece normal que la gente entienda que dicha reforma no ha sido precisamente un acierto?
“Exacto. Porque además es la segunda vez en que se ha podido votar con la nueva ley electoral. Y los canarios han entendido que una urna es para votar a quienes ellos prefieren de presidente o presidenta, y la otra es para criterios partidarios. Y así ha sido. Muchas personas han votado a Ángel Víctor Torres y no a su partido en las listas insulares, porque querían de presidente a quien votaban en esa lista regional. Por eso son casi 130.000 votos más en la lista regional de quien va a resultar elegido presidente, que además pierde más de 40.000 votos, mientras yo aumento más de 20.000 personas más. Hay que reflexionar, porque el 50% de los canarios que podían votar se quedó en su casa”.
-¿Habrá que darle una vuelta al tema en aras de la democracia, entonces?
“Es verdad que en su momento, en 2018, hubo que ceder a este respecto para conseguir una reforma del Estatuto de Autonomía para Canarias porque sin la reforma electoral no salía, pero también confío en que los grupos políticos tienen que hacer su análisis. Quizás la solución sería, y no es tan complicada, que solo se vote en una urna donde estén la lista regional y la de cada Isla. Es una propuesta que hacemos desde el PSOE porque quizás así se reflejaría mejor a quién quieren los canarios como presidente del Gobierno de Canarias”.
-Dice su hasta ahora vicepresidente, Román Rodríguez (NC), que prefiere que CC y PP hayan engañado a sus votantes antes de que lleven a cabo su prometida rebaja del IGIC. ¿Lo comparte?
“Si respetaran su programa electoral, las afirmaciones del que va a ser presidente, tendrían que bajar el IGIC. Desde el PSOE respondemos que somos partido de gobierno, y por eso fuimos a estas elecciones explicando que hacer lo que ellos dicen sería poner en quiebra absolutamente los ingresos de Canarias. Que no es posible. Estaban pidiendo el voto con un imposible. ¿Y ahora qué?”.
-¿Por qué es un imposible?
“Si se bajase dos puntos el IGIC, aunque fuera temporal, ese ejercicio de 2024 supondría, de acuerdo a los ingresos certificados por la Intervención General de Canarias, que dejarían de ingresarse unos 450 millones de euros. Pero como hay que compensar a los ayuntamientos por el IGIC en un 58%, habría que darles lo que iban a dejar de ingresar, y por eso defendemos que en realidad la pérdida de ingresos entre ayuntamientos, cabildos y Gobierno de Canarias se aproximaría a los 1.000 millones de euros. Y si tienes esa cantidad de menos, solo queda o rebajar el presupuesto en 1.000 millones o conseguirlos por otro lado, pero a ver de dónde, cuando lo más probable es que vamos a tener nuevas reglas fiscales. La economía está avanzando, pero llegará un momento en que tocará techo. Ya hemos visto que en Alemania se están adoptando medidas restrictivas”.
-¿Entonces, qué nos espera?
“La economía se va a recolocar, y todo lo que es la importante llegada de recursos por el consumo va a tener como consecuencia, como ya lo estamos viendo, subida de los tipos de interés, etc. Y con 1.000 millones menos, solo te cabe tocar la Sanidad pública, la Educación pública, la dependencia, los servicios básicos esenciales… Eso lo saben ellos, y por eso estamos atentos por si actúan con lógica, lo que creo que esperan los votantes a los que prometieron esa bajada del IGIC, porque en caso contrario está claro que han engañado a los votantes.
-Hablando de promesas. Dijo CC que con Vox ni agua, pero han contado con su apoyo en Teguise y casi les sale en Granadilla. ¿Qué opina?
“Aprovecho para pedirle a Clavijo a través de DIARIO DE AVISOS que desmienta que había un documento firmado días previos a la constitución del Ayuntamiento de Teguise en el que se rubrica ese acuerdo entre Vox y Coalición Canaria, al que luego se suma el Partido Popular. Tenemos información de que ese documento existe y lo que le pedimos es que diga que es falso”.
-Pues ellos dicen que ustedes lo intentaron primero.
“No. Lo que pasó fue que el portavoz socialista, el más votado en Teguise, pidió a Vox que se abstuviera, que se votara a sí mismo y no frustara un mecanismo reglamentario y además democrático de que si no consigue mayoría absoluta el alcalde sea el de la fuerza más votada”.
-¿Cómo ha percibido esta irrupción de la ultraderecha en las instituciones canarias, por previsible que fuera dado el nivel estatal de la misma?
“No lo esperaba porque tampoco lo decían los estudios demoscópicos al respecto. Es complicado responderle”.
-¿Tanto influye la evidente manipulación de la propaganda de la ultraderecha, del todo demostrada tras Cambridge Analytica?
“Supongo que sí. Me preocupa muchísimo eso de tanto repetir una mentira para convertirla en verdad, fue un principio que estableció el nazismo y es lamentable que alguien afirme algo falso a sabiendas, porque entonces está en quiebra la veracidad, la información, el rigor… Cuando eso ocurre, ¿cómo peleas contra eso? Te dicen que hay un atentado cometido por un inmigrante [en evidente referencia al presidente estatal de Vox, Santiago Abascal] y al día siguiente reconoce que no es así, ¿cómo se repone semejante ataque al que solo por llegar de fuera se le ha señalado como un delincuente? Ahí son fundamentales los medios de comunicación para exigir veracidad. Y no puede ser que en las redes sociales se publique una falsedad sin que pase absolutamente nada”.
-¿Qué le dice a los chicharreros que temen que nuestra ciudad seguirá homenajeando a un dictador como Franco pese a estar en vigor ahora una ley para terminar con semejante ignominia?
“La ley es clarísima respecto a todos los vestigios que enaltezcan, defiendan y promuevan todo lo referente a la dictadura que durante 40 años sufrió nuestro país”.
-¿Se va a cumplir la ley?
“Si empiezas a dudar al respecto, empiezas a dudar sobre ciertas cosas y acabas teniendo que viajar a otro país para ver alguna película, como ya pasó en España. Organizaciones que se dicen democráticas promueven en realidad obras de teatro, libros y otras manifestaciones culturales. Eso es lamentable, y llamo a la reacción de la sociedad, porque esta sociedad es mejor porque es diversa. Lo que estamos sufriendo son ataques a la bandera multicolor de la LGTBI, son gravísimos, porque representan algo que es apartidario como es la libertad sexual, amar a quien quieras… Hablamos de una sociedad que por fin se mira a los ojos y no juzga al otro por su orientación sexual. Y esa bandera piden retirarla los que defienden la bandera de nuestro país. Aplaudo que la gente de la cultura salga en defensa de todo ello”.
-¿Por qué al saber que pasa a la oposición no se va a Madrid de diputado? ¿Se queda porque es su deber o va a ponerse a pronosticar desde el minuto uno que a este nuevo cuatripartito entre CC, PP, AHI y ASG le queda un telediario, como le decían al suyo?
“Me quedo porque me presento a la reelección y obtengo todavía mucho más apoyos que hace cuatro años. No puedo hacer oídos sordos a ese llamamiento mayoritario de la gente, que además me lo ha demostrado en la calle. Hice lo mismo cuando me eligieron como concejal y como consejero del Cabildo”.
-Le aplaudieron largamente tanto en la entrega de los premios Canarias como en la CEOE de Madrid…
“Los más de tres minutos de aplausos finales en el Día de Canarias es un recuerdo que quedará para siempre. Estaba relajado, creo que hice un buen discurso y llegó a los que estaban presentes y a los que lo seguían por redes sociales y televisión. Y que el sector empresarial te premie así, siendo un presidente socialista…”.
-Todo empezó con un niño que gritó “¡Papá!”. ¿Cómo sigue su hijo?
“[Sonríe de oreja a oreja] Está tranquilo y contento. Le preparé para lo que no esperaba y sigue bien”.
La templanza a prueba de catástrofe de un hombre familiar
“Al final has logrado emocionarme”, reconoce Ángel Víctor Torres, el presidente que surgió desde un barrio de autoconstrucción en Arucas (Gran Canaria), con una sonrisa en el momento de la despedida al entrevistador. Tal confesión sorprende a quien suscribe al provenir de un hombre providencial para Canarias por mantenerse firme al timón al frente de de una Comunidad Autónoma en momentos tan dramáticos para las Islas como cuando la actividad turística se redujo a cero o el volcán de Cumbre Vieja sepultaba bajo lava y cenizas, un día y otro también, las esperanzas y sueños de tantos palmeros, por citar solo dos ejemplos. Pero la aparente contradicción no es tal al recordar que dicha emoción es fruto de la última pregunta realizada, y que versó sobre su hijo, aquel niño que, cuando en 2019 y tanta catástrofe que estaba por venir no era más que una distópica pesadilla imposible de aceptar como posible, fue quien se encargó de que los emocionados fueran todos los españoles solo porque, desde su tierna infancia y tras distinguirlo en una multitud, simplemente llamó a su papá.