cultura

El Teatro Guimerá recibe esta noche a ‘Mararía la de Femés’

Mario Vega dirige el montaje escénico, un texto de Yeray Rodríguez en torno a la novela de Rafael Arozarena, que protagonizan Marta Viera, Belén Álvarez y Mingo Ruano
Belén Álvarez (Lajalada), Mingo Ruano y Marta Viera. / DA

El Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife propone hoy viernes, a partir de las 20.30 horas, el montaje escénico Mararía la de Femés, inspirado en la icónica novela que el escritor tinerfeño Rafael Arozarena (1923-2009) publicara hace 50 años. El montaje fue presentado el pasado fin de semana en la capital grancanaria, con lleno absoluto en sus tres funciones programadas.

Producida por el Teatro Pérez Galdós y Unahoramenos, la obra, que dirige Mario Vega a partir de la versión libre realizada por el profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Yeray Rodríguez, contempla en su reparto a Marta Viera, Mingo Ruano y a la cantante Lajalada (Belén Álvarez Doreste), quien interpretará en directo el libreto original musical de este montaje, cuyas letras ha escrito el propio Rodríguez, autor de una adaptación dramatúrgica que cuenta con la aprobación de la viuda de Arozarena.

Mario Vega señala “el reto que supone embarcarse en la adaptación escénica de una novela de la magnitud de Mararía, con lo que significa para Canarias, así como otorgarle voz a la protagonista del montaje (que encarna Marta Viera), si bien en la novela de Arozarena no pronuncia palabra”. “En nuestra versión -detalla-, ella cuenta su historia por primera vez en primera persona, nos cuenta su periplo vital en una sociedad asfixiante en un pequeño pueblo de la Canarias de los años 50, con todo lo que ello suponía entonces”.

CLÁSICO DE LAS LETRAS CANARIAS

Como avanza el autor de la versión escénica, el filólogo Yeray Rodríguez, la revisitación de este clásico “nos propone cuestionar parte de nuestros propios paradigmas. Al contrario que en la novela, en esta propuesta teatral Mararía tiene voz propia y su identidad femenina cobra significado y dimensión. Por lo tanto, otorga voz a una Mararía silenciada y relegada al olvido como sujeto pasivo del drama, porque su historia no cuenta solo la de Mararía la de Femés, sino la de todas las marías, esas mujeres desplazadas, marginadas y olvidadas”.

El diseño de la propuesta de Mararía la de Femes se ha concebido con el objetivo de conseguir la atemporalidad de la versión, por lo que se produce una descontextualización en toda la estética del montaje, desde el vestuario hasta la escenografía. Además, la creatividad de la pieza se manifiesta tanto en el espacio sonoro como en la multiplicidad de lenguajes y códigos audiovisuales y teatrales empleados.

TE PUEDE INTERESAR