cultura

La Muchacha: “El oficio de cantar consiste en establecer un diálogo permanente”

La cantante e ilustradora colombiana participa en septiembre en el Festival Boreal, que se celebra en Los Silos del día 21 al 24
La Muchacha integra el cartel del Festival Boreal de este año. / DA

Laura Isabel Ramírez Ocampo, mejor conocida como La Muchacha (Manizales, Colombia, 1994), será una de las artistas que participarán el próximo mes de septiembre, entre los días 21 y 24, en el Festival Boreal, que una vez más convertirá al municipio de Los Silos, en la comarca de la Isla Baja, en el epicentro de la cultura musical de Tenerife, y también de Canarias, que se distancia de lo más comercial. Cantante e ilustradora, la repercusión de La Muchacha viene marcada, y ella se la ha forjado, por una irrenunciable implicación social, que se traduce, por ejemplo, en letras que están cargadas de protesta y de conciencia.

Junto a La Muchacha, el ecofestival va a contar en su cartel con Nidia Góngora (Colombia), Ana Lua Caiano (Portugal), Anna Ferrer (España), Cata Raybaud (Argentina), Kya Loum (Senegal), Lorena Álvarez (España) y Suonno D’Ajere (Italia). También estarán la egipcia Natacha Atlas, una de las voces más distintivas en el panorama internacional; la turca Gaye Su Akyol y sus sonidos retrofuturistas; la diosa argentina del rap, Sara Hebe, y la cantante y multiinstrumentista portuguesa Maro. Destaca, de igual modo, la visita del maliense Vieux Farka Touré, el rey del blues africano, o las de la uruguaya Papina de Palma y la brasileña Bia Ferreira, reconocida por su lucha antirracista y contra la homofobia.

“Me gusta contribuir a la idea de rebelarse, de no tragar entero, de hacer preguntas sin pena, de movilizar el amor y la rabia”

De Canarias, el Festival Boreal 2023 va a contar con las propuestas musicales de Aníbal & Lajalada, la banda Rabiche, la cantante Jela, el timplista Hirahi Afonso, el trío Nave Rota y la rapera Sara Socas. Todo ello en Los Silos, descentralizando así la cultura y apostando por un turismo cultural y sostenible.

-¿Qué ofrecerá en su próxima actuación en el Festival Boreal?
“Un concierto a voz y guitarra donde planteo y dibujo el universo del que vengo, que tiene un contexto sociopolítico muy marcado y un montón de aristas históricas que se van mostrando en las canciones”.

-¿Qué es lo mejor para usted de estar sobre un escenario y poder compartir su música con el público?
“Lo mejor es poder ver las caras de la gente y escuchar sus reacciones; mirar a los ojos a los otros y, al mismo tiempo, ser consciente de que en este oficio de lo que se trata es de establecer un diálogo permanente”.

-¿Cuál diría que es el estado de salud de la cultura en Colombia, su país?
“¡Siento que es efervescente! Ahora mismo existen muchas propuestas nuevas y es una rueda que no para. Ahora bien, en cuanto a los presupuestos, las garantías de parte de las instituciones, el interés mismo del Gobierno colombiano y de la gente en general que consume la cultura (que somos todes), no hay mucho entusiasmo por mantener la diversidad de todas esas propuestas, sino que se monopoliza, se jerarquizan los rubros y se apunta a los grandes agentes comerciales siempre. Es una situación difícil, pero la rueda se mantiene girando y muchas veces lo hace a contracorriente. Eso es algo que me gusta mucho”.

“En un concierto no busco ganar nada, solo exponerme ante el público, que también es parte de esto, con responsabilidad”

-¿Cómo se desarrolla habitualmente el proceso de la composición de sus canciones?
“No tengo una fórmula fija, nunca es igual. La composición, en mi caso, tiene un ritmo bastante cambiante y, muchas veces, también lento. Soy bastante autónoma para componer. Me escucho si no quiero escribir nada y luego paro, y cuando tengo que sacar algo, no puedo levantarme de la cama sin haber hecho una canción al respecto”.

-¿Cómo se definiría como persona y como compositora?
“No quiero definirme de una manera específica. Más bien, quiero atender al ritmo que me propone el tiempo para cambiar, para transformarme”.

-¿Ha salido alguna vez derrotada de un concierto?
“No por ahora. Realmente, no sé si me subo al escenario para ganar algo en un concierto, solo busco asumir la responsabilidad de exponerme frente a las otras personas y también saber que son parte de todo esto. Sin ganar nada, solo estar ahí, siendo únicamente lo que he elegido”.

-¿Podría resumir el mensaje de sus canciones en una solo respuesta?
“No creo que haya necesidad de hacerlo, sería muy monótono juntar todo en una sola cosa. Generalizar me parece poco sabroso y, a veces, también algo que resulta peligroso. Siento que cada canción tiene cosas muy distintas que contar y todas son importantes, así hagan alusión, por ejemplo, al contexto sociopolítico del que vengo. Además, eso, la mayoría de las veces, no significa que todas las tonadas vayan por ese mismo río. Lo único que me gustaría dejar impreso es la idea de rebelarse, de no tragar entero, de hacer preguntas sin pena, de buscar sentirse parte de algo que movilice el amor y la rabia. Eso”.

TE PUEDE INTERESAR