El pleno del Parlamento de Canarias acordó ayer por unanimidad rechazar la propuesta de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) para incrementar en un 4,1% las tasas aeroportuarias a partir del 1 de marzo de 2024. Promovida por CC y enmendada por PSOE y ASG, la iniciativa reclama, además, el cumplimiento del artículo 161 del Estatuto de Autonomía, para que Canarias participe en la planificación y la programación y gestión de puertos y aeropuertos de interés general, y en las decisiones que se adopten sobre el establecimiento de tasas, precios públicos o prestaciones públicas patrimoniales que afecten a los aeropuertos canarios. Este último punto fue aceptado por todos los grupos excepto Vox.
Otro de los acuerdos parlamentarios, a propuesta del PSOE, es el cumplimiento del Documento de Regulación Aeroportuaria (Dora) para el periodo 2022-26, aprobado por el Consejo de Ministros el 28 de septiembre de 2021, el cual establece una congelación de las tarifas hasta 2026. La Cámara autonómica aprobó, con los votos en contra de los cuatro diputados de Vox, la renovación de la comisión de estudio del reto demográfico y el equilibrio poblacional, para dar continuidad al trabajo realizado en la décima legislatura.
De hecho, lo que se votó en la sesión plenaria es una solicitud de creación de dicha comisión propuesta por los grupos Socialista, Nacionalista Canario, Popular, Nueva Canarias-Bloque Canarista, Agrupación Socialista Gomera y Mixto. El de Vox se ha opuesto a la creación de esta comisión al entender que el reto demográfico se puede abordar en las ya existentes, arguyó su portavoz, Nicasio Galván, que adelantó que lo que propondrán en este marco es hablar de “lo que está provocando el invierno demográfico” en Canarias y el resto de España.
Las causas son, abundó Galván, “la estigmatización y persecución de la familia y el matrimonio” y la falta de políticas públicas para promover y poner en valor la familia “como institución primigenia y origen de la sociedad y de la comunidad”. En otro punto, el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, insistió en que el Ejecutivo regional exigirá de forma firme al Gobierno central el traspaso total de las competencias en materia de Costas, “para que se respete el autogobierno en esta materia, tal y como se recoge en el Estatuto de Autonomía” de 2018. Durante su comparecencia, Rodríguez afirmó que esas competencias fueron transferidas “tarde y mal” a principios de año, y que “el Estado [la Administración General] ha decidido realizar un traspaso parcial, atendiendo a lo que ellos, unilateralmente, deciden que se debe gestionar”, con medios materiales y humanos insuficientes y sin ficha económica, lo que, lamentó, “está ocasionando retrasos en los tiempos de resolución y diferencias en materia de interpretación jurídica”.
En dos comparecencias relativas a la elaboración de los presupuestos de 2024 y a la política fiscal, la consejera de Hacienda, Matilde Asián, reprochó al Gobierno nacional que no tenga “colaboración administrativa” y no reúna a las comunidades autónomas para fijar el techo de gasto, las entregas a cuenta y aclarar las reglas de gasto con el fin de que puedan elaborar sus respectivas cuentas autonómicas: “No puede elaborar los presupuestos generales del Estado, pero nada impide reunirse con las comunidades para informarnos de las magnitudes”.
Asián describió que este escenario aumenta la “incertidumbre” en un contexto de “inestabilidad” política y con un crecimiento “a la baja” el próximo año, porque se mantiene la tendencia inflacionista, las restricciones financieras y un eventual descenso del turismo si las economías de los emisores entran en recesión.
El portavoz del Grupo Nacionalista, José Miguel Barragán, advirtió de que España habrá de afrontar una reducción de 9.000 millones en los presupuestos de 2024 si se cumplen las nuevas reglas fiscales por lo que ha avanzado que “una parte del ajuste” se va a cargar sobre los ayuntamientos y las comunidades autónomas. Esther González (NC-BC) criticó la “ambigüedad” de la consejera y sus “quejas” por tener que elaborar un presupuesto con poca información, algo que ya ocurrió con el de 2020, diseñadas “a ciegas”. Manuel Hernández (PSOE) comentó que Asián llega con unas cuentas gestionadas “con rigor, menor deuda y una estructura fiscal progresiva”.