Por Benjamín Reyes / Escuchar la música de la cantante palmera Laura Henríquez (Santa Cruz de La Palma, 1979) es un auténtico bálsamo. Escuchar sus evanescentes canciones es una forma de escapar de la anodina realidad y adentrarse en un mundo sonoro naíf. Tiene un entusiasmo contagioso y se pasó toda la entrevista tatareando canciones. El próximo 20 de octubre, a partir de las 20.00 horas, el público tendrá la ocasión de escucharla en directo y comprobarlo por sí mismo. El espacio será el Teatro Príncipe Felipe de Tegueste, en el marco del Festival DocuRock 9. La entrada es libre hasta completar aforo. Tras el concierto se proyectará la película Labordeta: un hombre sin más.
-¿Por qué canta Laura Henríquez?
“Porque es la mejor manera que tengo de expresarme, para compartir historias con las que otras personas se pueden sentir identificadas. Muchas veces canto para preguntarme a mí misma. Muchas veces me descubro a mí misma en cosas que canto. Yo nací cantando. En mi casa todo el mundo canta: mi padre, mi madre, mi abuelo… Mi tía cantaba en la rondalla Las Divinas. Mis padres iban a la agrupación Coros y Danza. En La Palma hay mucha tradición musical. Aunque la única que ha estudiado música he sido yo. Estudié piano en el Conservatorio”.
-Es doctora. ¿La música sana?
“La música te salva la vida. La música te puede sacar de situaciones complicadas. Eso lo puedo decir porque lo he experimentado conmigo misma. La música te sirve para canalizar situaciones, tanto de alegría como de pena”.
-¿En qué estado suele componer sus canciones?
“Siempre pensaba que lo hacía cuando estaba triste. Los cantautores tenemos la etiqueta de componer cuando estamos tristes, pero me he dado cuenta de que no siempre es así. Estos dos últimos años he compuesto muchos temas alegres. Creo que soy capaz de escribir desde todas las emociones. Ahora soy madre y escribo sobre sentimientos que antes no tenía. Le he escrito un arrorró. Ahora me atrevo con otros estilos musicales: pop, rock, son cubano…”.
-¿Cuál fue su primer concierto?
“[Se lo piensa] De niña en el coro de Voces Blancas. Tuve un grupo de adolescente con dos amigas. El primer grupo serio, con el que di mi primer concierto, fue mi etapa universitaria. Se llamaba A Pie de Lluvia y colaboramos con la poeta Elsa López”.
-La he visto actuar con una camisa de Guns N’ Roses y pantalones negros. Sin embargo, su estilo musical encaja mejor en el pop. ¿O me equivoco?
“[Se ríe] Elegí ese atuendo para mi primer concierto en Madrid. Me encanta Guns N’ Roses. Mucha gente me pregunta: ‘Si eres cantautora ¿por qué sacas un son cubano?’. Mi respuesta es que soy melómana y escucho todo tipo de música. Hasta ahora he hecho la música que estaba a mi alcance, pero ahora exploro otras posibilidades”.
-El adjetivo que me viene a la cabeza cuando escucho su música es naíf.
“[Se vuelve a reír] Desde el momento en que publicas un tema deja de ser tuyo. El sentimiento que genere en cualquier persona siempre va a ser válido. ¿Si mi música es naíf? Vale, pero espera a ver lo que viene ahora. En los próximos meses voy a publicar un tema de son cubano y otro de pop-rock”.
– ¿A quién está dedicado el tema ‘Tú te lo pierdes beibi’?
“[Sonora carcajada] Me encanta que me hagas esa pregunta. Está dedicado a todas las personas que alguna vez me dijeron que no iba a ser capaz de hacer cualquiera de las cosas que me he atrevido a intentar. Es un si no me quieres acompañar, ya lo intento yo sola, si me caigo, me caeré yo sola y me volveré a levantar. Esta canción surge de la colaboración con Adonay Santana”.
-Ha sido telonera de Pedro Guerra. ¿Con quién le gustaría compartir escenario?
“Con Andrés Suárez. Hay mucha verdad en sus canciones”.
– En su disco ‘Por las canciones que escribí’ incluye un arrorró (‘Niña de mar’). En algunas ocasiones ha tocado este tema junto a su hija. ¿Cómo es ese momento?
“Se me pone un nudo en el estómago, pero un nudo agradable. Cantar esa canción con mi hija le da sentido a todo lo que hago. Sobre todo, canto por ella. Soy médico, pero mi sueño siempre ha sido cantar, y ahora lo estoy llevando a cabo. Ella, que acaba de cumplir siete años, quiere cantar más. Ella ya es cantante y escribe sus propias canciones”.
-Vivimos en la era de las escuchas de sencillos en plataformas digitales. ¿Por qué sigue apostando por publicar un disco físico?
“Tenía mucha ilusión de que mi primer disco se editara en formato físico. Era como poder tocar mi sueño. El diseño lo hizo Ariana Pérez. Hay dibujos de mi hija en el libreto”.
-¿Con qué se va a encontrar el público que acuda el 20 de octubre a su concierto en Tegueste?
“A lo mejor se van a encontrar con canciones nuevas. En los dos últimos años he escrito 32 canciones nuevas. En mayo de este año se publicó el bolero Casi hago contigo. En los últimos meses he publicado dos temas nuevos y próximamente voy a publicar otros dos, todos de estilos distintos, donde tienen cabida un son cubano o un tema pop-rock”.