educación

Reclaman que los comedores escolares de Canarias sean unos “servicios esenciales”

El sindicato denuncia que algunos centros optan por la privatización porque carecen de recursos suficientes para ofrecer el servicio
Al menos tres centros educativos de Gran Canaria han decidido privatizar el comedor el próximo curso. | DA

EFE/DA. El STEC reclama a la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias que declare los comedores escolares como servicios esenciales ante la privatización por la que optan algunos centros por carecer de medios para ofrecer el almuerzo a sus alumnos. El personal laboral de este sindicato alerta de que los centros de educación de Infantil y Primaria (CEIP) de Playa de Arguineguín y de Bañaderos, así como el de Educación Especial (CEE) Petra Lorenzo -todos ellos, en Gran Canaria- tienen previsto privatizar el servicio el próximo curso, lo que, a su entender, “implicará un aumento de las cuotas de comedor para las familias y la pérdida de calidad”.

En el caso del CEE Petra Lorenzo, desde la dirección del centro se ha comunicado al STEC que llevan años demandando más personal debido a que “los menús son complejos de elaborar” y hasta el momento no han recibido respuesta, por lo que el Consejo Escolar ha decidido privatizar el servicio. “Nos parece intolerable e inadmisible que desde los centros se esté tomando la decisión del cambio de gestión del comedor escolar de público a privada por la incompetencia de la Consejería de Educación”, transmite el STEC. La organización sindical recalca que ello implica que las familias paguen entre 20 y 40 euros más por comensal.

El STEC considera que los comedores escolares deben ser declarados servicios esenciales y argumenta su petición en los datos de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Canarias (EAPN-Canarias), pues casi la mitad de los menores de edad -en concreto, un 47,8%- estaban en 2022 en riesgo de pobreza o exclusión social, un 15,9% más en comparación con 2015. En este contexto, el sindicato insiste en solicitar más personal y que se reduzcan las ratios y la burocracia en los centros educativos.

Canarias se sitúa a la cabeza en cobertura de becas comedor, con el 27,1% de los alumnos, seguida de la Comunidad Valenciana (19,7%) y Andalucía (18,1%). En el extremo contrario se sitúan Extremadura, donde las becas solo cubren al 0,1%, Región de Murcia (2,1%) y la ciudad de Melilla (2,6%). La ONG Educo advierte de que las becas y las ayudas al comedor escolar “son insuficientes” y de que, a pesar de haber aumentado en los últimos años, a este ritmo “no llegarán a todos los niños, niñas y adolescentes vulnerables hasta dentro de 13 años”. Habría que esperar hasta 2036 para que esto sea una realidad, “cuando muchos de ellos ya no irán ni a la escuela ni al instituto”.

TE PUEDE INTERESAR