El pintor y escultor vasco Agustín Ibarrola, creador del Bosque de Oma, falleció en la madrugada del viernes a los 93 años de edad. Nacido en la localidad vizcaína de Basauri, fue un importante activista antifranquista y del movimiento obrero. También destacó por su compromiso contra ETA durante la etapa en la que el terrorismo azotó Euskadi.
Ibarrola, uno de los artistas vascos más importantes, tiene como obra emblemática el Bosque de Oma, que sufrió numerosos ataques del entorno de la izquierda abertzale en los años de “socialización del conflicto” de ETA. Otras obras suyas, ubicadas en espacios públicos, también fueron atacadas. El Bosque de Oma acaba de ser reubicado y reinaugurado en Kortezubi. Tras varios años retirado de la escena pública, Ibarrola falleció en el hospital de Galdakao (Bizkaia).
FAMILIA OBRERA
Agustín Ibarrola nació en la localidad vizcaína de Basauri en 1930, en el seno de una familia obrera. De forma temprana, ingresó en la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao y en 1948, con 18 años, celebró su primera exposición individual. A raíz de esta muestra en la capital vizcaína, se trasladó a Madrid e ingresó en el taller de Daniel Vázquez Díaz. Desde muy joven se interesó por “aunar la tradición pictórica vasca con las corrientes de vanguardia del arte contemporáneo”.
Ibarrola fue invitado a participar, en 1950, en los trabajos de la basílica de Arantzazu (Gipuzkoa) a través de un mural para el pórtico que, sin embargo, nunca se llegaron a materializar. Viajó a París en 1956, donde ejerció diversos trabajos y conoció a quienes, junto a él, formaron el Equipo 57. De regreso a Bilbao, en 1961, entró a formar parte del grupo de grabadores de Estampa Popular, en la sección vasca.
Miembro del Partido Comunista, fue detenido en 1962 y condenado por un tribunal militar a nueve años de cárcel. En prisión siguió pintando y dibujando, aunque no pudo firmar las obras ni exhibirlas en el exterior. Un año después, Appeal for Amnisty organizó una exposición en Londres, París, Bélgica, Alemania e Italia con sus obras.
En 1965 quedó en libertad y creó, junto a otros artistas, los grupos de la Escuela Vasca Gaur, Emen, Orain y Danok. En 1967 fue detenido nuevamente y encarcelado en Basauri hasta 1969. Participó en diversos proyectos artísticos, como los Encuentros de Arte de Pamplona de 1972 o la Bienal de Venecia de 1976. En Mayo de 1975 la extrema derecha incendió su caserío-estudio, situado en Gametxo (Ibarrangelua).
Como consecuencia de su activismo frente a ETA y sus reiteradas expresiones en contra de la acción terrorista de la banda, el Bosque de Oma sufrió dos atentados en mayo de 2000 y marzo de 2003. Pese a tener que vivir escoltado desde 2000 hasta 2012 debido a su militancia antiterrorista, continuó desarrollando “una incansable actividad artística” hasta el final de su vida.