sociedad

La mortalidad vial en Canarias sigue alejada del registro más bajo desde 2011

Si se analiza la evolución de la siniestralidad en el Archipiélago desde 2006, se comprueba cómo la situación mejoró desde el cambio impulsado por el entonces ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba

Aunque la sensibilidad comenzó a cambiar en los años 80 con los duros vídeos de la Dirección General de Tráfico (DGT) sobre accidentes mortales en carreteras, no fue hasta el segundo mandato de Zapatero (2008-11) y, sobre todo, con la nueva ley que entró en vigor completamente en 2010 cuando España empezó a rebajar sus insoportables cifras de siniestralidad y a alejarse de los puestos de cabeza de esta estadística en la UE.
Costó concienciar, por ejemplo, sobre el uso del cinturón y, sin embargo, las impactantes campañas, las mayores sanciones con aquella norma tan criticada al inicio y una creciente presión social y de los familiares de las víctimas volteó la situación y así lo probaron, por ejemplo, los datos de 2011.
Sin embargo, y Canarias es una muy buena prueba, en los últimos años no se consigue mantener la tendencia decreciente y, si bien los registros anuales muestran picos de sierra, el repunte de 2022 demostró que esta lacra sigue teniendo demasiado peso y que lejos quedan los récords positivos de 2011 y 2013.
Este domingo, el tercero de noviembre, y como se ha institucionalizado internacionalmente desde 2005 tras una resolución de la ONU, se celebrará el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico. Por suerte y por esa mayor concienciación y muchas medidas que la han propiciado, las Islas no presentan los dramáticos datos de los 70, 80 o 90, pero tampoco hay motivos para la relajación. Al contrario.
Si se analiza la evolución de la siniestralidad en el Archipiélago desde 2006, se comprueba cómo la situación mejoró desde el cambio impulsado por el entonces ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, no solo en las Islas, sino en todo el Estado. Si bien de los 119 fallecidos en ese año, se subió a 123 en 2007, la curva a la baja comenzó desde 2008, cuando la cifra se redujo hasta los 85. En 2009, siguió bajando en las Islas hasta los 72, repuntó a los 76 en 2010, pero experimenta su cifra más baja en 2011, con 47. Desde entonces, esa cantidad no se ha repetido o rebajado. En 2012, volvió a subir hasta los 61, si bien volvió a bajar hasta los 48 muertos en 2013.
A partir de 2014, las cifras presentan cierta estabilidad, pero alejada de esos dos registros más bajos de la serie en las últimas décadas. Así, en ese 2014 la cantidad de fallecidos en las vías isleñas vuelve a elevarse hasta los 57, a los 62 en 2015 y a los 71 en 2016. Un año después, en 2017, se da una pequeña reducción (hasta los 67) y se registran 68 en el ejercicio siguiente. En 2019, se vuelve a subir a los 70, mientras que, en 2021 (y dado que 2020 no se suele contar por los meses de confinamiento y los picos de la COVID), la cantidad final se rebaja a los 60. No obstante, en 2022 se repuntó a los 68 y este vaivén en picos de sierra demuestra que el problema se mantiene de forma bastante estable y alejado de esos 47 y 48 de 2011 y 2013.
La mejoría de España, en general, se reafirmó en 2022, al situarse en el sexto país con menos fallecidos por millón de habitantes de toda la UE (37, si bien un poco por encima de los 32 de 2021 y los 29 de 2019, la cifra más baja de la serie en las últimas tres décadas). Esta estadística la encabezó en 2022 Suecia (22), seguida de Dinamarca (26), Irlanda (31), Alemania (33) y Finlandia (34). Por abajo, la peor cifra la registró el año pasado Rumanía (86), seguida de Bulgaria (78), Croacia (71), Portugal (62), Grecia (61) y Letonia (60). La media se situó en 46. Sin embargo, esto no fue siempre así y España ha experimentado una clara mejora desde los 162 fallecidos en las carreteras por cada millón de habitantes de 1993, los 142 de 1994 o los 145 de 1995.
En 1996, la cifra bajó a 138, volvió a subir a 140 en 1997 y, desde entonces, ha tenido estos registros: 148, 142, 143, 136, 130, 129, 111, 103 (año 2005), 93, 85, 68, 59, 53, 44, 41 (2012), 36, 36, 36, 39, 39, 39, 37 (2019), 29, 32 y esos 37 del año pasado.
En las provincias canarias, las medias se mantuvieron estables desde 2019. Así, en la tinerfeña, se ha pasado de los 42 fallecidos de ese año a los 35 de 2021 y los 37 de 2022. Mientras, en la de Las Palmas se registraron 32, 25 y 31 muertos en esos ejercicios.

TE PUEDE INTERESAR