La manifestación en defensa de la sanidad pública convocada por el Grupo de Luchas Sociales por Tenerife, con el acompañamiento de diversos colectivos, congregó este sábado a cientos de personas en Santa Cruz. La marcha partió al mediodía del parque de la Granja y desembocó en la presidencia del Gobierno de Canarias. Los promotores consideran que su reivindicación “tiene mucho que ver con un déficit histórico en infraestructuras y en personal, por unas inadecuadas inversiones públicas en sanidad”. Ello “se ha visto agravado”, arguyen, “por la pésima gestión llevada a cabo a lo largo de muchos años, además de que se afronta un desmedido crecimiento poblacional de la Isla y todas las necesidades que conlleva, que no pueden descansar, tal y como ha venido sucediendo, en los mismos servicios sanitarios de hace más de una década”. Los portavoces de la plataforma impulsora de la movilización observan que “este alto crecimiento poblacional de Tenerife prosigue de forma singular, y no se puede parar”. Desde esa perspectiva, urgen un “ajuste real” del modelo de financiación a “las nuevas variables demográficas y a las especificidades de un territorio insular y fragmentado, que deben determinar el gasto sanitario en Canarias”.
El Grupo de Luchas Sociales por Tenerife reitera que la ciudadanía “no puede tolerar las tan largas listas de espera que se continúan cebando, cada vez más, con la Isla, con toda la gravedad que conllevan, lo cual se constata en las propias reclamaciones al Servicio Canario de la Salud que han realizado desde 2019 los residentes” de Tenerife. “Nada más y nada menos que 77.253, casi el 50% del total de Canarias”. En tales circunstancias, proponen la creación de un observatorio de las listas de espera: “Podría estar constituido por una comisión parlamentaria, con la participación de los colectivos que defiendan la sanidad pública, así como de pacientes y familiares. Este observatorio deberá recabar información periódica, al menos mensualmente, de todos los datos referidos al número de personas en las distintas listas de espera, por islas, por centros, por patologías y por especialidades”.
Los hospitales de referencia son, a su juicio, “muy viejos”: 57 años, el de la Candelaria (Santa Cruz) y 52, el HUC (La Laguna). Con todo, apostillan, los del Norte y el Sur “dan vergüenza”, puesto que “no pasan de ser simples” Centros de Atención Especializada (CAE). Es más, identifican como “fundamentales” grandes reformas de la Atención Primaria, “para que esta sea homogénea en todos los centros de salud de Canarias, con las mejoras en infraestructuras; sobre todo, en Tenerife, con ampliación y reformas en sus centros de salud “porque ya no cabemos”. Inciden en las “enormes deficiencias” de los hospitales del Norte y del Sur de Tenerife: “Influyen muy negativamente en los malos ratios de los de referencia, y esto ha de cambiar para que Tenerife normalice su sanidad pública”. Necesitan, resaltan ,”imperiosas inversiones públicas” para que sean completos, con las ampliaciones que precisen a fin de que empiecen a actuar de forma independiente y presten cobertura a los varios cientos de miles de usuarios que corresponde atender tienen que atender”. De los hospitales de referencia señalan las “graves y grandes carencias, con nimias inversiones públicas en estos últimos años, que les han descabalgado de la importancia de antaño”. En consecuencia, instan al Gobierno de Canarias a revisar los servicios que Tenerife “no viene recibiendo de forma adecuada” y plantean que las inversiones en la sanidad pública “sean equilibradas y ajustadas a las nuevas variables demográficas y especificidades de cada una de las islas”.
En el proyecto de los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma para 2024, las partidas de Sanidad registran un aumento del 15,2%, hasta los 4.369 millones de euros.