Por Domingo Medina.| Originariamente esta calle, con el nombre de Las Piteras, empieza en su encuentro con la de El Agua y termina en la plaza de La Concepción. Posteriormente, desde 1910 y hasta la actualidad, al primer tramo se le denomina Bencomo en referencia a los tres hermanos sacerdotes Bencomo y Rodríguez, terminando en la plaza de La Catedral. El siguiente comienza en la plaza de Los Remedios y Juan de Vera, donde hace esquina, por la derecha, con la Casa Suárez del siglo XVIII, donde estuvo la primera Administración de Lotería de la Ciudad, regentada por la familia Penedo, actualmente trasladada al número 18 de esta vía.
Esta parte de la calle, el 27 de julio de 1937, fue rotulada con el nombre de Capitán Brotons (Santa Cruz de Tenerife 5 de mayo de 1926- Talavera de La Reina 6 de febrero de 1937). Desde julio de 2018, en aplicación de la Ley de la Memoria Histórica, se le denomina con el nombre del abogado y exalcalde durante la República, Alonso Suárez Melián.
LOS ROZADORES DE LA LAGUNA
En 1769 llegaron a Tenerife un total de 172 hombres, entre oficiales y sargentos, con el objeto de instruir a los labradores en materia militar. Todos fueron alojados en la casa que Juan de la Haya tenía en esta calle.
A partir de la llegada de estos militares profesionales, que instruyeron a los veteranos milicianos, es cuando en Canarias comienza a darse una cierta profesionalización de las milicias, creándose una Compañía de Infantería y otra de Caballería con los hombres llegados de la península. Hasta esa fecha, en La Laguna los campesinos que dominaban el manejo de cuchillos curvos, como las hoces, habían formado una tropa específica llamada Rozadores de La Laguna. En un documento de la época que data de 1790 en Tenerife se disponía, por parte de los milicianos, solo de 73 fusiles, 77 bayonetas y 8 pistolas. Antes de empezar a organizarse de forma profesional el ejército de la época, era el Cabildo quien almacenaba los chuzos, cuchillos…, y la Comandancia General, trasladada a Santa Cruz en 1723, era la que disponía de mosquetes, fusiles y la pólvora para los cañones instalados en los castillos y en la costa.
CASA HESPÉRIDES Y MUSEO DE LOS SABANDEÑOS
Antes de llegar al cruce con Núñez de la Peña, en el lado izquierdo, nos encontramos con la Casa Hespérides del siglo XVIII, adquirida por el Ayuntamiento Lagunero, restaurada y destinada como sede del Organismo Autónomo de Deportes. Este edificio que fue propiedad de la Sociedad Real Hespérides, albergó al representativo del fútbol lagunero, que surgió de la fusión en 1912 del Patria y Sporting Laguna. También fue sede de la Agrupación Folclórica Real Hespérides, antigua rondalla de El Carmen que dirigió el folclorista don Ángel Hernández (Ito) y del Club de Lucha Canaria Real Hespérides.
En Junta General de la Sociedad Hespérides celebrada en enero de 1924, resultó elegido como presidente don Jaime Bluiett. Días después de la toma de posesión los dirigentes del club lagunero fueron recibidos en audiencia por el entonces Capitán General de Canarias don Alberto de Borbón y Castellvi. En dicha recepción solicitaron a la autoridad militar su apoyo para conseguir el título de Real para la entidad lagunera. El 7 de febrero de ese mismo año, se recibe certificación expedida por la Mayordomía Mayor de su Majestad, donde el Rey don Alfonso XIII acepta la presidencia de Honor y le concede el título de Real.
En el edificio donde estuvo la Escuela Graduada se encuentra actualmente la Casa Museo de Los Sabandeños, lugar en el que además ensaya el internacional grupo folclórico lagunero. Reconocido como el más importante de los grupos de música folclórica de Canarias y, sin duda, también como el más relevante a nivel nacional. Su música ha sido escuchada en actuaciones en directo prácticamente en todo el mundo, con un alto nivel de aceptación, reconocido también por el inmenso trabajo discográfico, realizado de forma ininterrumpida desde su fundación en 1965, en la finca de Sabanda, en la localidad de Punta del Hidalgo (La Laguna). Su primer disco fue grabado en el salón de actos del Ateneo lagunero en el año 1966.
El espacio cultural Museo de los Sabandeños está dedicado íntegramente a la trayectoria de este internacional grupo y al folclore. Alberga la historia y el legado del mismo, y en las diferentes salas podemos encontrar los instrumentos musicales, trajes, fotografías, discografía, premios y cuantos objetos posee.
El Museo cuenta con varias salas temáticas que ofrecen al visitante la vinculación de los Sabadeños con el folclore y con la historia de La Laguna. Cuenta con la biblioteca María Rosa Alonso, periodista y escritora, que donó sus volúmenes a la misma. En este espacio cultural se celebran conciertos, conferencias y talleres relacionados con el folclore de nuestras islas.
En la vivienda número 11, vive y tuvo su estudio fotográfico hasta la jubilación el fotógrafo y reportero gráfico don Antonio Rueda (Antonio García Rueda. Ronda, 25 de noviembre de 1930). En el número 15 está, lo que fue la entrada al jardín del hotel Tenerife-Laguna.
Por el lado izquierdo de esta vía, en la vivienda número 12 estuvo la librería de Armando Sigut, distribuidor de los periódicos tinerfeños en la Ciudad. En el número 24, vivió hasta su fallecimiento Eloy Díaz de la Barreda, funcionario y jefe de protocolo del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. Director teatral, fundador del TEU (Teatro Español Universitario). Creador de el “Tío Pepote”, personaje que se emitía a través de las ondas de Radio Club Tenerife, los jueves por la tarde, patrocinado por una empresa de caramelos de La Laguna, con el eslogan: “Si no son Mederos, no los quiero”.
En el segundo tramo de la calle se localiza la parte trasera del Teatro Leal y el edificio que se ha incorporado posteriormente, para aumentar los servicios propios del teatro. En el solar de la actual edificación, enfrente de la trasera del Leal, estuvo una fábrica de mosaicos y más tarde la Oficina de Recaudación de Hacienda.
Casi finalizando la vía, muy próximo a la plaza de La Concepción, se instaló la carbonería y tasca propiedad de Ramón Herrera Amaya y Enrique Fernández Remigio, que posteriormente se trasladaron a la calle de Los Bolos con el nombre de “La Oficina”, debido a que los clientes de la bodega salían con su ropa manchada por el carbón que también se vendía en ese lugar.
¿QUIÉN FUE ALONSO SUÁREZ MELIÁN?
Alonso Suárez Melián fue un abogado tinerfeño, fundador del PSOE en La Laguna y su primer presidente desde el 5 de junio de 1931. En el número 63 de la calle San Agustín se celebró la Asamblea Constituyente de dicho Partido, previa aprobación de los estatutos por el gobernador civil de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
Fue alcalde de La Laguna cuando tenía 33 años, elegido tras la constitución de la Corporación Lagunera, después de las elecciones municipales celebradas en el año 1936. Tras el golpe militar de 18 de julio fue cesado, destituido y detenido, junto al resto de concejales que formaban el grupo de gobierno de la Ciudad de La Laguna.