sanidad

Tres brotes de sarna detectados en Tenerife: qué es y cómo acabar con ella

"Ha llegado para quedarse", aseguran desde el Servicio de Epidemiología de la Unidad de Salud Pública

El pasado mes de enero, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias detectó ocho brotes de sarna en el Archipiélago. Tres de ellos se dieron en Tenerife tras producirse un repunte en el número de casos.

Gran Canaria (3) y Lanzarote (2) fueron las otras islas afectadas por esta patología, que el Servicio Canario de Salud no considera grave, aunque advierte que “ha llegado para quedarse”.

El técnico del Servicio de Epidemiología de la Unidad de Salud Pública Eduardo García Ramos ha achacado estos brotes a la globalización y la facilidad para viajar. Asimismo, ha informado que los principales focos se encuentran en residencias sociosanitarias y colegios, según recoge una noticia de Canarias 7.

Se trata de un problema que se viene detectando desde la pandemia de la COVID-19. Los peores datos se registraron en 2023 con un brote que afectó a ocho personas, por lo que el pasado año se actualizó el protocolo de actuación en los centros educativos.

En este sentido, Salud Pública deberá analizar el número de casos que se están originando en las últimas semanas, pues médicos de Atención Primaria de Canarias aseguran atender “hasta tres personas con sarna a la semana”.

Qué es la sarna y cuáles son sus síntomas

La sarna, también conocida como escabiosis, es una enfermedad de la piel causada por el ácaro Sarcoptes scabiei, un parásito microscópico que infecta la capa externa de la piel humana.

Se transmite principalmente a través del contacto directo con una persona infectada, aunque también puede transmitirse por compartir ropa, ropa de cama u otros objetos personales, por lo que es altamente contagiosa.

Los síntomas de la sarna incluyen picazón intensa muy molesta, especialmente por la noche, y erupciones cutáneas que pueden aparecer como pequeñas protuberancias rojas, ampollas o líneas finas en la piel. Las áreas comunes afectadas suelen ser pliegues de la piel, como las muñecas, los codos, las axilas, los genitales y los espacios entre los dedos.

Esta enfermedad no está ligada a clases bajas o a falta de higiene. García-Ramos la compara con los piojos. “Todos los años hay en los colegios y no tenemos por qué estigmatizar a nadie. Puede pasarle a cualquiera”, ha asegurado el médico, quien insiste en que las personas afectadas tomen medidas cuanto antes para terminar con ella.

Cómo acabar con la sarna

La sarna se puede tratar con medicamentos tópicos recetados, como cremas o lociones que contienen ingredientes activos como permetrina o lindano, que matan los ácaros y sus huevos.

También es importante lavar la ropa de cama, la ropa y otros objetos personales en agua caliente (a 60 grados) para eliminar cualquier ácaro restante. En caso de no ser posible, se recomienda dejarla en una bolsa oscura de tres a siete días, pues el ácaro solo sobrevive en la piel.

Así, cuando se detecta un caso de escabiosis, lo habitual es que el paciente se aísle hasta que se aplique el tratamiento y al día siguiente puede retomar su vida normal.

TE PUEDE INTERESAR