callejero de la laguna

Calle Heraclio Sánchez

A lo largo de su recorrido de 750 metros, se cruza con la calle Barcelona construida sobre la canalización del barranco Cha Marta
Foto de Mari Cruz del Castillo Remiro

Esta calle que La Laguna le dedica al Magistral don Heraclio, comienza en Herradores y termina en el encuentro con el edificio central de nuestra Universidad. A lo largo de su recorrido de 750 metros, se cruza con la calle Barcelona construida sobre la canalización del barranco Cha Marta. También con la calle Catedral, antiguo camino de Taoro y con la del Doctor Zamenhof, calle que le dedica la Ciudad al creador de la lengua auxiliar planificada esperanto, mediante petición realizada al Ayuntamiento el 7 de diciembre de 1960 por los catedráticos don Elías Serra Rafols, don Jesús Maynar Duplá y don Juan Régulo Pérez, que aprueba el pleno el 30 de enero de 1961.

Por el lado derecho en la vivienda número 2, que hace esquina con Herradores, instaló una ferretería y venta de maderas, el empresario lagunero don Andrés Acuña Dorta, quien fue presidente del Orfeón la Paz y concejal del Ayuntamiento. Muy próximo estuvo la conocida Pensión Ramos, utilizada preferentemente por profesores y estudiantes dada la cercanía a las instalaciones universitarias. 

Por el lado izquierdo, en un moderno edificio instalaron los hermanos don Luis y don Bernardo, una tienda dedicada a la exposición y venta de muebles, llamada Muebles Cáceres. Cerca de este negocio funcionó la sala de cine Parque Victoria, heredera del anterior que con el mismo nombre se inauguró en la plaza del Adelantado el 3 de septiembre de 1928, por el empresario don Luis Zamorano González. Si bien las instalaciones antiguas albergaron otras actividades distintas al cine, como el circo y el teatro, la nueva que se abrió en esta calle solo se destinó a la proyección de películas, por los nuevos propietarios los hermanos don Juan y don Antonio de la Cruz Chauvet. Finalmente, en 1984 siendo su propietario el empresario lagunero don Quintín Melo Benito, cesa su actividad, se demuele el edificio y se construye otro de viviendas y salones comerciales. Con la desaparición de este cine, el centro de La Laguna perdió la última sala de proyección cinematográfica.

ANTIGUO CAMPO DE FÚTBOL DE LOS HERMANOS DE LA SALLE

En un amplio solar ubicado en esta calle, conocido como campo de fútbol de los Hermanos, en alusión a la Orden Religiosa de La Salle, sus propietarios, que lo tenían destinado a la construcción del nuevo colegio, fue vendido para construir un complejo de viviendas y centro comercial, inaugurado al comienzo de los años 80 del siglo pasado. La construcción y puesta en marcha de este edificio dio comienzo a la zona de ocio, preferentemente para los universitarios, que junto a otros locales próximos convirtieron a “Heraclio en la zona de la movida lagunera”.

Por el lado derecho se construyó con anterioridad un complejo de viviendas y locales comerciales denominado Rubén Cabrera, nombre que deriva de su primer propietario. Este edificio, cuya construcción da frente a esta calle y a la paralela avenida de la Trinidad, ha sido destinado, principalmente, al alquiler de viviendas y explotación de locales comerciales.

Por el lado izquierdo y haciendo esquina con la calle Doctor Zamenhof estuvo instalada la litografía Maype (Manolo y Pepe), una de las primeras imprentas que utilizó maquinaria moderna y a color. En este taller se confeccionaron la mayoría de los carteles y programas electorales de los distintos partidos políticos de La Laguna. La reprografía del empresario don Mateo Perera, los conocidos bares Benjamín y Tropical, junto a otros negocios como, desde hace 51 años, la conocida Librería Lemus, y el estanco 1X2, de doña Carmen, creándose un ambiente particularmente universitario, dada la proximidad de las distintas facultades.

LA ESCUELA NORMAL DE LA LAGUNA, ACTUAL FACULTAD DE EDUCACIÓN

En la esquina del último tramo de la calle está ubicada desde hace 27 años la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna, que es el órgano encargado de la gestión administrativa, planificación, organización y control de la enseñanza universitaria para la obtención de los títulos académicos de Graduado/Graduada en Maestro, Educación Infantil, Primaria y Pedagogía. 

Esta facultad imparte sus clases en el antiguo edificio de la Escuela de Magisterio, continuación de la entonces Escuela Normal Elemental de Maestros, creada por Real Decreto de 30 de marzo de 1849, como una dependencia del Instituto de Segunda Enseñanza, con director propio y con cierta autonomía administrativa. Su primer curso en 1850-1851 fue impartido en el local que fue colegio de los Jesuitas, en la calle San Agustín. Esta edificación construida por el arquitecto don Francisco Navarro Borrás, contó en un principio con dos grupos anejos de enseñanza primaria para las prácticas de los alumnos, e instalaciones deportivas.

PARQUE “ESTUDIANTE JAVIER FERNÁNDEZ QUESADA” (ANTES LOS DRAGOS)

Junto al edificio de la Facultad de Educación se construyó el “Parque de los Dragos”, inaugurado el 8 de septiembre de 1992, siendo alcalde de La Laguna don José Segura Clavell. La mayoría de la vegetación de este espacio está formada por dragos y palmeras canarias, y tiene un templete para actuaciones musicales típico de las antiguas plazas canarias. Últimamente se ha acotado una parte del mismo para la utilización de los perros. Por acuerdo del ayuntamiento lagunero este recinto cambió de nombre en 2008, por el actual dedicado al joven estudiante Javier Fernández Quesada, fallecido en las escalinatas de la entrada al Edificio Central de la Universidad el 12 de diciembre de 1977, durante la intervención de la guardia civil, ante la protesta estudiantil en apoyo de las reivindicaciones de la huelga general llevada a cabo por los sectores del tabaco y el transporte.

¿QUIÉN FUE HERACLIO SÁNCHEZ?

Don Heraclio Sánchez Rodríguez nació en Tejeda, Gran Canaria, en 1887. Ordenado sacerdote en 1910. Beneficiado de la Catedral de Canarias y canónigo Magistral de la Catedral de San Cristóbal de La Laguna. Doctor en Derecho y profesor de la Universidad lagunera. Asimismo, impartió clases en el Seminario Diocesano de Tenerife.

Sus restos mortales descansan en Las Palmas de Gran Canaria, donde falleció en 1946.

TE PUEDE INTERESAR