ciencia

Así se ven La Palma y El Hierro desde el primer satélite canario

ALISIO-1 monitoriza catástrofes y el cambio climático

El primer satélite propio del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que fue lanzado al espacio el pasado mes de diciembre a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX, ha enviado ya sus primeras imágenes que ponen de manifiesto el perfecto rendimiento de su cámara infrarroja DRAGO-2.

ALISIO-1 dispone en su interior de dos instrumentos de última generación. Por un lado, está DRAGO-2, la cámara espacial infrarroja más compacta que existe, en términos de peso, volumen y consumo energético, desarrollada íntegramente en IACTEC-Espacio.

Por otro lado, ALISIO-1 es el primer satélite español que cuenta con un módulo de comunicaciones ópticas mediante láser. Este permitirá una mayor velocidad de transmisión de los datos a Tierra, así como caracterizar con más precisión la atmósfera sobre los Observatorios de Canarias.

En conjunto, ALISIO-1 es un satélite útil para la elaboración de planes de prevención y actuación frente a catástrofes naturales, ya que hace posible la monitorización de incendios y volcanes, estudios de desertificación y de evolución de cultivos, inundaciones y vertidos de combustibles en océanos.

CALIDAD APRECIABLE

Las primeras imágenes procesadas por el equipo de IACTEC-Espacio corresponden a la zona de Chihuahua, en México y muestra, en falso color, algunas zonas de cultivo y sus diferentes niveles de humedad.

Las siguientes regiones seleccionadas corresponden a las desembocaduras de los ríos Guadiana y Guadalquivir, en el sur de la Península Ibérica. Concretamente se trata también de imágenes en falso color en las que se muestra en tonos rojizos las zonas de mayor humedad. En ellas se puede apreciar la reducción de los niveles de humedad existentes actualmente.

El tercer paquete de imágenes procesadas corresponde a las islas de La Palma y de El Hierro. En ellas se puede apreciar claramente cómo la extensa vegetación de las islas se beneficia de distintos niveles de humedad, en función de múltiples factores como la propia orografía del terreno y su orientación respecto a los vientos alisios.

Además de las imágenes obtenidas por la cámara DRAGO-2, también se ha mostrado un vídeo de la prueba de apuntado realizada en el modo de seguimiento de una estación terrena.

TE PUEDE INTERESAR