cultura

Fallece Fernando G. Delgado, gran exponente de la cultura y el periodismo en España

El periodista y escritor tinerfeño, de 77 años, escribió más de una veintena de obras y ganó el Premio Planeta en 1995 con 'La mirada del otro'
Fernando Delgado (Tenerife, 1947-Valencia, 2024). / Fran Pallero

El periodista y escritor tinerfeño Fernando Delgado (Tenerife, 1947) murió ayer a los 77 años, según anunció Ximo Puig, expresidente de la Generalitat Valenciana, y recoge Europa Press. Puig, amigo de Delgado, quien fuera exdiputado autonómico en las Cortes Valencianas, comunidad donde se había establecido, expresó su tristeza por el fallecimiento con un mensaje en las redes sociales: “Una huella imborrable dejan muy pocas personas. Fernando Delgado fue, para mí, una de ellas. Se nos acaba de marchar Fernando. Y es inmensa la tristeza. Solo me consuela todo lo que nos ha enseñado y querido. Y que Paco Brines ya disfruta con él allá arriba. Gracias, amigo”.

De igual modo, Planeta, grupo editorial con el que el autor tinerfeño publicó numerosas novelas -y obtuvo en 1995 el principal galardón que convoca, con La mirada del otro-, lamentó la muerte del escritor destacando su “extensísima carrera profesional”.

CANARIAS

Pese a su residencia desde hace años en la Comunidad Valenciana, Fernando Delgado nunca se olvidó de Canarias y de su isla, Tenerife, a la que acudía con frecuencia. En el ámbito público, resultaba habitual su colaboración con la Fundación CajaCanarias, coordinando, por ejemplo, el ciclo El Mundo que queremos. Precisamente, su debut en la novela, Tachero, obtuvo en 1973 el Premio Benito Pérez Armas, que convoca la fundación, entonces Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Santa Cruz de Tenerife. Seis años más tarde, en 1979, ganaría el Pérez Galdós con Exterminio en Lastenia. A estos galardones se suman también el Premio Azorín en 2015 por la novela Sus ojos en mí, en torno a Teresa de Jesús y Jerónimo Gracián, o, en el ámbito periodístico, la Antena de Oro en 1995 por su trabajo en el Telediario de Televisión Española, y un Ondas.

“No muestro un orgullo patriótico por las Islas, sino que siento la satisfacción de nacer donde he nacido”

SATISFACCIÓN

“No soy de los que muestran un orgullo patriótico por pertenecer a estas islas, no; sino más bien siento la satisfacción de nacer donde he nacido”, señalaba en 2012 Fernando Delgado en el Espacio Cultural CajaCanarias de la capital tinerfeña con motivo de la presentación de su novela También la verdad se inventa, que tomó su título de un verso de Antonio Machado. “La mentira es un acto premeditado, destructor -argumentaba en un encuentro con los periodistas, sus colegas profesionales-, mientras que la fantasía es constructiva y nos eleva”.

Volviendo de nuevo la mirada hacia el archipiélago en el que nació, afirmó entonces: “No tengo una relación de desasosiego hacia Canarias, ni tampoco adopto esa postura de crispación que parece pretender que la isla siempre está en deuda contigo”.

Al hilo de También la verdad se inventa, un relato que sitúa al lector en un programa de radio -otra de las grandes pasiones de Delgado-, en el que, entre confidencias y ocultaciones, se va armando un discurso coral sobre la identidad, surgieron ese día y en una entrevista posterior concedida a DIARIO DE AVISOS una serie de reflexiones que bien sirven para acercarse hoy al escritor canario. “En una novela sobre la intimidad y la imaginación, el mundo de la radio es un instrumento maravilloso, que en este caso va mucho más allá de ser un adorno y llega a convertirse en un personaje más”.

“Yo tengo una vocación literaria y un oficio del que estoy muy orgulloso, el periodismo”

“Necesitaba un espacio público para confesar a mis personajes. Y al comenzar a escribir fue solo un procedimiento literario; luego me di cuenta de que la radio se había convertido en un escenario dominante y, después, cuando concluí la novela, advertí que la radio era también un personaje, en el sentido de que es el medio más intimista, el que incita más a la imaginación. Viví una radio sin teléfonos y una sociedad con pocos teléfonos. Pero más tarde, cuando la radio se abrió al teléfono, esa imaginación que ya propiciaba se convirtió entonces en imaginación participada”.

SIEMPRE LA RADIO

“Mi labor en la radio -respondía tras preguntársele por esta cuestión- se ha cumplido y no añoro nada de ella, por la sencilla razón de que nunca dejará de estar en mí”. “Con Internet se dice que por fin la radio se ve. Pero creo que lo maravilloso está justo en que no se vea. En la era de las pantallas, lo que me fascina del mundo radiofónico es que sea el medio sin pantalla”.

Fernando Delgado también hablaba de ese binomio periodismo-literatura que le resultaba tan afín: “La literatura es vocación, pero mi oficio es el periodismo, y estoy muy orgulloso”. Por esa misma época, en una de las presentaciones del ciclo El Mundo que queremos de CajaCanarias, Fernando Delgado ampliaba la célebre definición de periodismo que acuñó Eugenio Scalfari: “El periodismo consiste, por un lado, en contar a la gente lo que le pasa a la gente”, expuso el tinerfeño, “pero también en contar por qué nos pasa lo que nos pasa”.

EL PENSAMIENTO

“El periódico en papel va a ser con el tiempo un producto elitista, minoritario -señalaba durante la conversación-, que debe insistir en la investigación y la opinión”, frente a otros medios que cuentan con la baza de la inmediatez. “Pero como dijo el profesor Emilio Lledó, son malos tiempos para el pensamiento”.

“Me pregunto qué negocio hay tras las páginas de tendencias. Para esa función puedo comprarme el ¡Hola!, que en su campo resulta una publicación muy digna”, reconocía. “Lo más importante en un periódico es que sea bueno y honesto -apostillaba-, y que luego podamos elegir entre la pluralidad, que no es otra cosa que sentar en una mesa a gente que expone sus ideas, más o menos próximas, de forma pacífica, dialogada”.

“Lo más importante en un periódico es que sea bueno y honesto, y que luego podamos elegir entre la pluralidad”

Tal y como recuerda Europa Press, la trayectoria periodística de Fernando Delgado contempló una extensa experiencia en prensa, radio y televisión, en medios como la Cadena SER, Radio 3 o RNE. También fue miembro del Consejo de RTVE y ocupó la dirección de Tele-Expo.

En su faceta literaria, sus obras de poesía recibieron los premios Julio Tovar y Antonio de Viana, y junto a ellas y las novelas, también publicó diversos libros de artículos y ensayos.
En el ámbito de la política, el escritor y periodista tinerfeño fue diputado por el PSPV en las Cortes Valencianas entre los años 2015 y 2019, y miembro de la Comisión de Cultura de dicha institución. En junio de 2023 renunció como presidente del Patronato del Museo de Bellas Artes de Valencia, puesto que ocupó desde 2021.

CONDOLENCIAS Y DESPEDIDAS

El PSPV-PSOE resaltó en su cuenta oficial de la red social X (antes Twitter) que “la memoria de Fernando Delgado no nos dejará nunca”. “Un hombre de palabra que siempre ha llevado la justicia como bandera y la igualdad como objetivo. Descansa en paz. Siempre con nosotros”. Desde el PSOE de Tenerife también lamentaron su pérdida: “Que la tierra le sea leve. Descanse en paz”.

SOCIALISMO

Otros socialistas -detalla también Europa Press-, como el exsíndic Manolo Mata o la exconsellera de Sanidad y portavoz de la formación en el Ayuntamiento de Alicante, Ana Barceló, trasladaron también sus mensajes. “Compañero, amigo, confidente, guía, luz. Alguien del que siempre aprendías y a quien admirabas”, escribió el primero, junto a diversas imágenes; mientras que Barceló se mostró “consternada” y deseó a su “compañero” que la tierra le fuese leve.

Desde el Partido Popular (PP), el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón Guixot, quiso poner de relieve su “profundo pesar” por el fallecimiento de Fernando González Delgado. “Su legado en la literatura y el periodismo perdurará como inspiración para las futuras generaciones”, reivindicó, al tiempo que trasladó sus condolencias a su familia y seres queridos.

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá Verdet, lamentó “mucho la pérdida de Fernando Delgado”. “Era una persona extraordinaria y daba gusto escucharle y leerle. Perdemos a un grande. Descanse en paz”, agregó.

El portavoz de Compromís en el Senado, Enric Morera, mostró igualmente su “pena” por la muerte de su “amigo” Fernando Delgado, a quien se refirió como una “buena persona, culta y entrañable”. “Abrió caminos. Ya está con su gran amigo Francisco Brines y Didin Puig. Nos queda la memoria y su literatura. Lo echaremos de menos. Descanse en paz”.

TE PUEDE INTERESAR