cultura

Amistad recupera la voz dramática del polifacético José Echegaray

El colectivo teatral que dirige Gerardo Fuentes cierra su temporada en el Círculo de Amistad XII de Enero con la obra ‘A fuerza de arrastrarse’, del Nobel de Literatura
Amistad logró un lleno absoluto en las dos funciones que brindó de la obra de Echegaray. / DA

Con incuestionable valentía y dando muestras del inagotable amor por el teatro, el grupo Amistad presentó recientemente la obra A fuerza de arrastrarse, una comedia en tres actos de José Echegaray. Su director, Gerardo Fuentes, volvió a revelar su singular ingenio y la decidida capacidad que tiene para afrontar retos, que le llevaron a facilitar la adaptación del texto del polifacético premio Nobel de Literatura de 1904.

El teatro del Circulo de Amistad XII de Enero vibró de entusiasmo, con lleno absoluto en las dos funciones con las que el ya consolidado grupo cerró su temporada, sumando a su elenco un mayor número de participantes y despertando el interés de los aficionados, que respaldan junto al Recreo la recuperación de tan loable actividad, tarea que ha sabido potenciar la vicepresidenta y responsable de cultura de la sociedad, Ana María Díaz Pérez.

La versión que presentó Amistad de la obra de José Echegaray mostró un renovado empeño por recuperar obras que faciliten el encuentro con el público y el desarrollo de las capacidades actorales de los que integran el grupo. Partiendo del inicial enredo y con la acertada muestra de los roles que distinguen a los personajes, la obra fue discurriendo con agilidad, superando con valentía las limitaciones escénicas.

La sátira que desprende el texto se manifiesta con claridad en el afán desmedido de Plácido por alcanzar a toda costa sus aspiraciones, cultivando el arribismo oportuno, sin reparar en obstáculos para subir a lo más alto, “cueste lo que cueste”, asumiendo que no hay límites y aceptando sin rubor que debe reptar en el juego de las agachadillas. Una vez más, apreciamos el enorme talento de Adrián Rangil, que asumió el personaje central del relato, a la par que se ocupó de la dirección técnica y del desarrollo del trabajo, contando con Samuel Machado en el respaldo técnico y Lucía Zurita, y, en el vestuario y maquillaje, Carmen Rita Rodríguez.

Amistad crece en cada una de sus apuesta teatrales. Lo apreciamos en la evolución de los actores, que se superan en el dominio de la escena, siguiendo las pautas y, en especial, el impulso vital que sabe trasmitir Gerardo Fuentes. Merecen reconocimiento todos ellos: José Carlos Fernández, Gemma Rodríguez, Mari Medina, José Sosa, Adolfo Lamarca, Abel Fuentes, Adolfo Bermejo, José Carlos Rueda, Jesús Méndez, Manón Marichal, Jessica Martín, Sandra Armas, Zenia Daswani, Carlos González y Pilar Cabrera.

Al matemático, político y literato José Echegaray, que compartió el Nobel con el francés Frédéric Mistral, se le recuerda este año de manera especial al celebrarse el 150º aniversario de la Intervención General de la Administración del Estado, órgano que se creó siendo el recordado literato ministro de Hacienda. José Echegaray presidió dos veces la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, institución en la que han estado al frente dos canarios, el físico Blas Cabrera Felipe y, en la actualidad, la bióloga Ana Crespo de las Casas.

Echegaray, autor de 67 obras de teatro, alcanzó mayor eco en el exterior que en nuestro país. Contó con la admiración de autores como Bernard Shaw, Pirandello o Henrik Ibsen. El galardón que le concedió la Academia Sueca, el primer Nobel a las letras hispanas, no contó con el respaldo mayoritario de la crítica, considerando la valía de otras voces, como Leopoldo Alas, Emilia Pardo Bazán, Galdós o el tinerfeño Ángel Guimerá, del que celebramos este año el centenario de su fallecimiento, que fue propuesto hasta en 17 ocasiones al preciado galardón por la Academia de Bellas Letras de Barcelona.

TE PUEDE INTERESAR