
En un escenario en el que la población en áreas urbanas va en aumento, resulta crucial explorar estrategias innovadoras que permitan desplazamientos eficientes, económicamente viables y respetuosos con el medio ambiente, y que no generen colapsos en las horas punta. Aunque muchos ciudadanos optan por el transporte público, sigue habiendo una gran cantidad de personas que recurren a sus motos o coches.
Este patrón de preferencia por el transporte privado plantea un desafío significativo en la búsqueda de soluciones de movilidad sostenible, ya que, según la Agencia Europea de Medio Ambiente, el transporte por carretera es el responsable en España del 25,6% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ello, se cree esencial fomentar alternativas que promuevan la diversificación del transporte urbano, incentivando el uso de opciones más amigables con el entorno, como el transporte público, la bicicleta o los vehículos eléctricos.
Una alternativa que ha ido creciendo en algunas de las grandes ciudades españolas es el uso compartido de patinetes y motos eléctricas. El problema de este tipo de desplazamiento es que, en hora punta, el usuario puede encontrarse con una alta demanda y no tener a su disposición uno de estos vehículos, que haya algún error en la aplicación o que el vehículo esté en mal estado porque el anterior usuario lo haya estropeado.
Como solución a los inconvenientes de la movilidad surgió Zeway, un concepto pionero en Europa que consta de un servicio de alquiler privado de motos eléctricas cuyas baterías se pueden recargar en estaciones de intercambio en menos de cincuenta segundos “de forma intuitiva y sencilla”. Normalmente, duran hasta 4 o 5 horas, pero Zeway ha creado un sistema para que sus baterías se regeneren en menos de un minuto. Las motos eléctricas son “el medio de transporte motorizado más cómodo y respetuoso con el medio ambiente”. Fáciles de aparcar, evitan los grandes atascos y su naturaleza ágil las hace ideales para los entornos urbanos, al permitir navegar fácilmente por calles estrechas.
Este proyecto fue impulsado por Amaury Korniloff y Stéphanie Gosset, dos empresarios con larga experiencia en energías renovables, después de haber logrado desarrollar la energía solar cofundando Solaire Direct, líder en Francia de la industria fotovoltaica. Tras vender la compañía a un gran grupo energético, el equipo se embarcó en un nuevo desafío para apoyar la transición energética: convertirse en un actor líder en movilidad urbana de cero emisiones.
Paralelamente, la dirección general de Transportes de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias ha extendido hasta el 30 de junio el periodo de consulta pública previo a la elaboración de la ley de movilidad sostenible.