Tenerife conmemora hoy el Día Mundial del Medio Ambiente con una emergencia hídrica vigente y con un largo, cálido y seco verano por delante. Pero, también, con la “indignación” del subsector agrario por las “alarmantes” pérdidas de agua en las conducciones públicas de abasto. Agricultores y ganaderos exigen al Cabildo y a los ayuntamientos más inspecciones y mejoras “urgentes” en el mantenimiento de la red de abastecimiento a la población para acabar con el “despilfarro” de este recurso vital.
El campo considera “intolerable” que, en una situación de emergencia hídrica (declarada por el Cabildo el pasado 29 de mayo), se anuncien recortes de suministro a la agricultura, mientras no se pone coto a las fugas u obstrucciones en las redes de distribución.
NACIONES UNIDAS
La ONU alerta hoy sobre el peligro que corren los ecosistemas de todo el mundo, con bosques, tierras agrícolas y espacios naturales en un punto de casi no retorno. El número y la duración de los periodos de sequía han aumentado casi un 30% desde el año 2000 y, si no se adoptan medidas urgentes, advierte Naciones Unidas, las sequías podrían afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial en un plazo de 25 años.
HACER LAS PACES CON LAS TIERRAS
“No podemos retroceder en el tiempo, pero sí podemos hacer crecer los bosques, revitalizar las fuentes de agua y restaurar los suelos. Somos la generación que puede hacer las paces con las tierras”, subraya la ONU en el Día Mundial del Medio Ambiente, destacando, en una jornada como la de hoy, la importancia de restaurar los suelos -uno de los pilares fundamentales del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030)-, detener la desertificación y reforzar la lucha contra la sequía.
Desde la Fundación Juan Coello-Telesforo Bravo, su portavoz, Jaime Coello, manifestó ayer a este periódico que la clave en las Islas pasa por rebajar la presión sobre el territorio, por lo que plantea “limitar el número de turistas y de nuevos residentes, sobre todo los que están adquiriendo propiedades”, así como “establecer un impuesto por pernoctaciones, cobrar por acceder a los espacios protegidos y mejorar la educación y divulgación ambiental, además de mayor vigilancia en los espacios naturales protegidos”.
PORTAL DE TRANSPARENCIA
Por su parte, Victoria Ballesteros, la joven adejera que ha intervenido en tres ocasiones en foros de la ONU dedicados al medio ambiente y la ciencia, propone un conjunto de medidas, entre las que destacan la creación de un portal de transparencia medioambiental “donde se publiquen todos los proyectos, políticas e iniciativas relacionadas con esta materia en Tenerife”, según explicó a DIARIO DE AVISOS.
Además, la joven sureña, que estudia Ciencias Políticas, Economía y Medio Ambiente en la Universidad de Wesleyan, en Illinois (Estados Unidos), también plantea incentivar la instalación de sistemas de recolección de agua de lluvia en hogares y edificios, desarrollar más parques urbanos y espacios verdes, promover el desarrollo de sectores económicos de bajo impacto ambiental -como la tecnología limpia, las energías renovables y el ecoturismo-, y fortalecer la marca de un destino turístico “responsable y sostenible”.