El Macizo de Anaga guarda auténticos tesoros, no solo para la vista sino para los sentidos. Un enclave donde la naturaleza explosiona en todo su esplendor, mientras se fusiona a la historia de sus caseríos, donde los residentes siguen luchando por conservar las tradiciones de antaño.
El clima, el suelo volcánico con minerales de tipo basáltico, junto con el tesón y el saber hacer de los agricultores, han dado lugar a un enclave en el que el campo ha sido el motor principal de una economía de subsistencia, centrada en el autoconsumo, y en la que destacan productos únicos, como la papa borralla o melonera.
Este tubérculo de gran historia, cuya semilla llegó desde Perú hace más de 500 años, se ha erigido en la joya gastronómica de Anaga, sobre todo de Chinamada, Bejia, El Batán, Las Carboneras, Taborno, parte alta de Afur, Roque Negro y Taganana. Es una papa de textura fuerte, redondeada y de pequeño tamaño, pero con bastante masa, cuya conservación dura un año almacenada y, además, resulta exquisita para comer.
No obstante, residentes en los caseríos explican que, con el paso de los años, su cultivo se ha ido perdiendo por diversos motivos, principalmente porque la población ha ido abandonando el campo, unido a la sequía y a las diversas plagas que han afectado las plantaciones.
Pese a ello, aún hay vecinos que se niegan a dejar en el olvido esta seña de identidad, como es el caso de Iván. “Aún se siguen plantando las papas borralla en pequeñas proporciones para autoconsumo o para los restaurantes de la zona. Por eso, quien hoy tiene meloneras, tiene un tesoro”, afirma.
La papa borralla no solo es la estrella de Anaga sino, según estudios, es exclusiva de Canarias. Presenta una forma alargada, con ojos algo profundos, y se la reconoce porque su piel es marrón claro con tonos anaranjados.
Sin duda, se trata de una delicia para el paladar que, además, cada año tiene su propio reconocimiento, concretamente en Taborno, donde, a finales de noviembre, se organiza la fiesta de la papa borralla, evento que ya ha celebrado su octava edición.
Para conservar la semilla, la producción se ha llevado a otras zonas, como La Esperanza, El Sauzal, Tegueste, San Juan de la Rambla, Icod el Alto o el Parque Rural de Teno