La viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, presentó ayer, junto al director del Observatorio Canario de Empleo (Obecan), Luis Prieto, el estudio del Mercado Local de Trabajo (MLT) de Tenerife, elaborado en el marco del proyecto Reactiva Canarias, con el objetivo de analizar la situación del empleo en las zonas de la Isla para “proporcionar claves que ayuden a desarrollar las políticas activas de empleo”.
Luis Prieto apuntó que, con carácter general, los principales problemas que afectan al mercado laboral en Tenerife radican en el transporte, la vivienda y el desfase entre la oferta y la demanda de puestos de trabajo. Estas son, precisamente, las principales conclusiones del análisis.
En declaraciones a los medios, Prieto destacó la falta de demanda en los niveles intermedios; principalmente, en los subsectores del turismo, salud y cuidados, y en los administrativos. “Es necesario llevar a cabo una adecuada formación para poder casar esta oferta con la demanda. Hemos trabajado en convenios concretos con distintos sectores como la construcción, el transporte o la industria, para poder suplir esta falta de cualificaciones”, ahondó el director de Obecan.
El informe incluye técnicas de carácter cuantitativo: análisis de datos relacionados con el territorio, de carácter demográfico y sectorial. Prieto añadió que también han realizado un “análisis del relato” con técnicas cualitativas, como entrevistas en profundidad y grupos de discusión “para recoger todo el abanico de opiniones y, sobre todo, de visiones que se tienen de los problemas y las posibles soluciones al reto del empleo”.
Tras las conclusiones del informe, están en disposición de tener un diagnóstico que relata cuáles son los problemas y cómo afrontar la “oportunidad” de construir de forma conjunta junto con los agentes sociales y las administraciones locales las posibles soluciones: “El diseño de políticas de empleo efectivas que resuelvan los problemas de desempleo y de falta de adecuación de la oferta a la demanda”.
Reactiva
León reseñó que, a través del Obecan y del proyecto Reactiva, se han realizado desde 2023 una serie de informes y estudios acerca del mercado local de trabajo en Canarias que se ha dividido en función de la zona geográfica, teniendo en cuenta características como la orografía o los sectores productivos más predominantes. En total, la consejería de Empleo ha efectuado hasta 14 estudios por áreas en toda Canarias y, en el caso de Tenerife, según las cuatro comarcas. Para ello, el informe define cuatro MLT en Tenerife, en atención a parámetros como la orografía, la movilidad y los sectores productivos.
El noreste comprende Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, El Rosario y Tegueste. El del noroeste abarca los quince municipios que se extienden entre Tacoronte y Buenavista. El MLT del sureste agrupa a Arafo, Arico, Candelaria, Fasnia y Güímar, mientras que se inscriben en el mercado del suroeste Adeje, Arona, Granadilla, Guía de Isora, San Miguel, Santiago del Teide y Vilaflor de Chasna.
Entre sus principales conclusiones, el documento pone el foco en la dificultad para atraer y retener el talento local, que se advierte en los cuatro MLT. “Aquí es clave”, expuso la viceconsejera, “seguir atendiendo los problemas de movilidad y de vivienda, que se agravan en zonas turísticas y en el área metropolitana; pero también, como propone el estudio, promover incentivos para que los jóvenes se queden”.
Para impulsar políticas, “es necesario entender las aspiraciones de los jóvenes, que demandan oportunidades laborales atractivas y buscan tener un proyecto de vida”. Un “dato muy interesante” es que el informe revela una alta demanda de puestos intermedios, los que requieren cualificación. En este sentido, señaló que el turismo “puede ser un motor en la generación de estos empleos”, complementado con la sanidad, la administración o los cuidados.
Perfiles
El MLT alude a la falta de perfiles profesionales para cubrir ciertas vacantes. Si bien el número de autónomos ha crecido en la isla en más de 1.200 personas en el último año, sería pertinente redoblar el apoyo y el fomento del emprendimiento; especialmente el tecnológico y digital. Se propone crear nuevos incentivos, recompensar el interés emprendedor y fortalecer los servicios de orientación.