política

Los municipios turísticos impulsan en el Parlamento su propia ley

El pleno aprueba la toma en consideración de la proposición normativa promovida por un grupo de consistorios de localidades turísticas y rechaza dos iniciativas para crear una tasa
Foto de familia para celebrar la tramitación de la proposición de ley de Municipios Turísticos. Sergio Méndez
Foto de familia para celebrar la tramitación de la proposición de ley de Municipios Turísticos. Sergio Méndez

El Parlamento de Canarias tomó ayer en consideración, por primera vez en la historia, una iniciativa planteada por un grupo de ayuntamientos. Se trata de la proposición de ley de municipios turísticos. “Se ha marcado un hito en la historia de la Cámara canaria”, proclamó la jefa del Legislativo, Astrid Pérez. “Alcaldes de diversos municipios y pertenecientes a distintas formaciones políticas se han unido para un fin común, que se defina un modelo de organización turístico específico para sus localidades. Todo un ejemplo de altura política”.

Al debate de toma en consideración, que defendió el alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez, asistieron regidores y concejales del resto de los municipios impulsores de la iniciativa, como la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno; el alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga; el de Puerto de La Cruz, Leopoldo Afonso, y el alcalde de La Oliva, Isaí Blanco.

Al terminar la sesión, Astrid Pérez aprovechó para saludar a los alcaldes junto al presidente del Gobierno, Fernando Clavijo: “Estamos ante una propuesta legislativa absolutamente novedosa en Canarias, al amparo de los artículos 44.3, 126 y 139 del Estatuto de Autonomía y de la disposición transitoria tercera del Reglamento de la Cámara”. La propuesta pretende fijar un marco legal que regule los municipios turísticos de Canarias y aborda aspectos como los requisitos y procedimientos para la adquisición o pérdida de la condición de municipio turístico, los derechos y obligaciones específicos derivados de esta consideración y la organización administrativa complementaria de estas localidades.

La finalidad esencial consiste, se explicita en la exposición de motivos, en “promover la calidad en la prestación de los servicios públicos al conjunto de la población empadronada y a la población turística, y el desarrollo turístico de los municipios así declarados, a fin de contribuir a un turismo sostenible y más seguro y satisfactorio para ambas poblaciones, así como la dotación de una organización administrativa municipal adecuadamente dimensionada, eficaz, eficiente y próxima, tanto al ciudadano como al usuario de los servicios turísticos”. La proposición de Ley de Municipios Turísticos de Canarias ha sido promovida por los ayuntamientos de San Bartolomé de Tirajana y Mogán (Gran Canaria); Arona, Adeje, Guía de Isora, Puerto de la Cruz y Santiago del Teide (Tenerife); Teguise, Yaiza y Tías (Lanzarote), y Pájara, La Oliva y Antigua (Fuerteventura).

Por el contrario los grupos del cuatripartito (CC, PP, ASG y AHI) rechazaron, con el apoyo de Vox, iniciar la tramitación de sendas proposiciones de ley del PSOE y NC-BC, que contaban con el criterio desfavorable del Ejecutivo regional, para implantar una tasa turística con una recaudación finalista que podría dejar entre 150 y 250 millones al año. El diputado socialista Manuel Hernández arguyó que se dan las condiciones para implantar una tasa turística dado que las Islas presentan un “récord” de turistas, con 18 millones este año, y facturación, con más de 22.000 millones.

Aclaró que la tasa no va en contra del sector turístico “ni a castigar a nadie”, sino que beneficiaría a la ciudadanía canaria -los residentes estarían excluidos- con un mejor reparto de los ingresos de esta actividad económica. Luis Campos (NC-BC) comentó que la tasa turística “es un impuesto mundializado” en los principales destinos y que “cuesta menos que una cerveza en un bar de piscina”.

TE PUEDE INTERESAR