sociedad

¿Qué significó para Canarias, y para el mundo, la llegada de la Expedición Balmis a Tenerife en 1803?

Fue la primera gran gira médica de la historia de la humanidad, con el objetivo de vacunar frente a la viruela, una grave enfermedad muy difícil de controlar y con alta mortalidad
Mapa que refleja las rutas de la Expedición Balmis. | DA

Por Luis Ortigosa. | El día 9 de diciembre de 2024 se cumplen 221 años de la llegada de la corbeta María Pita al puerto de Santa Cruz de Tenerife. En ese barco iban los componentes de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, también conocida como la expedición Balmis, formada por la tripulación del barco, sanitarios y los conocidos como los “22 niños de la vacuna”

La “Expedición Balmis” fue la primera gran expedición médica de la historia de la humanidad, con el objetivo de vacunar frente la viruela, una grave enfermedad, muy difícil de controlar, muy contagiosa y con alta mortalidad, que en los siglos XVIII y XIX, se había convertido en una gran pandemia, que estaba ocasionando cientos de miles de fallecidos, ya que no existían vacunas comercializadas, ni sistemas sanitarios organizados como en la actualidad.

Esta expedición científico/sanitaria, que partió del puerto de La Coruña el día 30 de noviembre de 1803, hizo su primera escala en Tenerife, tras diez días de navegación, iniciando desde el primer día de su llegada un intenso programa de vacunación frente a la viruela, llegando a inmunizar a cientos de niños en Tenerife, y a otros tantos niños procedentes de las otras islas del archipiélago, que iban llegando al puerto de Santa Cruz de Tenerife, para ser vacunados y regresar de nuevo a sus islas de origen, para continuar allí la cadena de vacunación. El día 6 de enero de 1804, tras haber cumplido la primera parte de su misión filantrópica, la expedición continuó su periplo hacia los territorios españoles de ultramar en América y Filipinas, objetivos finales de su misión humanitaria.

¿La Expedición Balmis, es lo mismo que la Operación Balmis?

Quizá muchos de los que estén leyendo este artículo no hayan oído hablar de la Expedición Balmis sino de la Operación Balmis, una operación de las Fuerzas Armadas Españolas, que se desplegó por todo el territorio español en Marzo de 2020, en el inicio del estado de alarma por la pandemia COVID-19, hasta finales de junio de ese mismo año, en que finalizó el confinamiento y el estado de alarma en España

El ejército español quiso poner el nombre de Balmis a esta operación militar para luchar contra el coronavirus durante el tiempo del confinamiento de la pasada pandemia de COVID-19, buscando un paralelismo, con la hazaña del médico español del siglo XIX, Francisco Javier Balmis Berenguer, quien, con su equipo de colaboradores sanitarios y los 22 niños “vacuníferos”, desde el año 1803 y hasta 1810, protagonizó la primera gran expedición sanitaria internacional de la historia para combatir la viruela, una enfermedad que estaba ocasionando una pandemia en siglos pasados, con millones de fallecimientos en distintos continentes.

¿Y cómo fue posible llevar la vacuna a Canarias y a América, si no existía industria farmacéutica que investigase y desarrollase vacunas?

La idea, propuesta por el director de la expedición, el médico alicantino Francisco Xavier Balmis al monarca español Carlos IV, consistía en trasladar el fluido vacunal mediante una especie de cadena humana de vacunaciones, brazo a brazo, y que se iría aplicando a los niños que componían la expedición, de modo que se iría vacunando de 2 en 2 al grupo de niños que integraban la expedición, para poder asegurar así la continuidad de la cadena de vacunación. Cada 10 días se iría repitiendo la misma operación, para asegurar el mantenimiento en vivo del fluido vacunal. Un método realmente novedoso, y que hizo posible el éxito de esta arriesgada e inédita expedición médica.

Reconocimiento a la Expedición Balmis, y al papel de la fuerzas armadas en momentos de pandemia y de graves crisis sanitarias

Con motivo de la 221 conmemoración de la llegada de la expedición Balmis a Tenerife, el día 12 de diciembre de 2024, a las 18;00 horas, se desarrollará un acto en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, en su sede de La Laguna. En el transcurso de dicho Acto se impartirán dos conferencias alusivas a la importancia histórica y sanitaria de la Expedición Balmis, una por parte quien firma y escribe este artículo, y la otra, sobre los aspectos logísticos, por parte del capitán de navío Juan Ozores Massó, capitán de navío del Instituto de Historia y Cultura Naval de Madrid.

Cuadro conmemorativo del desembarco de la Expedición Balmis en Tenerife

Al comienzo del Acto se descubrirá una placa conmemorativa de esa efemérides y de reconocimiento al papel que las Fuerzas Armadas han venido desplegando a lo largo de la historia en momentos críticos para la humanidad, como es el caso de pandemias o graves catástrofes naturales. Ejemplos actuales los tenemos en su colaboración a lo largo de la pandemia COVID-19, o más recientemente, con su actuación en las graves inundaciones por la DANA sucedidas en Valencia hace unas semanas.

Asimismo, durante ese acto se presentará el cuadro titulado “Desembarco de la Expedición Balmis en Tenerife (1803)” obra del conocido pintor genovés Davide Battaglia, residente en Tenerife desde hace varios años, y en el que recrea y conmemora el desembarco en el puerto de Santa Cruz de Tenerife de los miembros de la Expedición Balmis. En el cuadro se refleja, con todo lujo de detalles, el gran júbilo y agradecimiento por parte del Comandante General de Canarias, Marqués de Casa Cagigal, las autoridades civiles, eclesiásticas y militares y gran parte del pueblo de Tenerife, que se reunió en la Plaza de la Pila (hoy Plaza de la Candelaria), para recibir con los máximos honores a los 22 niños de la vacuna, al Dr Balmis y a sus acompañantes, como se puede apreciar en algunos detalles del cuadro (pintado en 2024) que acompañan a este artículo, cedidos amablemente por el pintor para este artículo.

Pinturas que reflejan el desembarco de la expedición en Tenerife. | DA

Fin de la viruela en el mundo

El círculo de la lucha contra la viruela, iniciado por la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna en 1803, con muy pocos medios, pero con mucha imaginación, valentía y filantropía, se cerró definitivamente casi dos siglos después, el día 10 de noviembre de 1979, cuando la Organización Mundial de la Salud declaró la erradicación definitiva de la viruela humana en el mundo tras una campaña exhaustiva de vacunación, que alcanzó a todos los continentes. En estos momentos, la viruela es la primera y única enfermedad infecciosa humana que ha sido erradicada gracias al esfuerzo de miles de hombres y de mujeres que han llevado la vacunación hasta el último confín del planeta. Pero no podemos olvidar, que la corbeta María Pita hizo su primera escala en Canarias hace dos siglos, con su valioso” cargamento humano”, formado por aquellos 22 niños, los sanitarios, y la tripulación del barco, que los acompañaron en su periplo por los territorios españoles de ultramar, en América y Filipinas, para poner esa primera piedra, la vacunación masiva frente a la viruela humana, que supuso el principio del fin de esta grave enfermedad en el mundo.

*Por Luis Ortigosa, médico experto en Vacunología y miembro del Grupo Técnico de Vacunas de Canarias

TE PUEDE INTERESAR