En la recta final del pasado año, trabajadores de distintas empresas y oficios del puerto de Santa Cruz de Tenerife decidieron constituir una nueva organización sindical con la finalidad de atender a las inquietudes y necesidades de los miles de personas que diariamente realizan su trabajo en distintas áreas operativas, logísticas, técnicas y de servicio de los puertos de la isla de Tenerife. Con la denominación de Trabajadores por el puerto de Tenerife (TPT), la entidad está en una fase muy dinámica para darse a conocer al colectivo laboral que desempeña su actividad en estas instalaciones. En una entrevista con DIARIO DE AVISOS, Henry Rodríguez y Maria Elena Ruiz, que forman parte de la dirección del sindicato, aseguran que su organización nace para facilitar la relación entre trabajadores, empresas y administraciones implicadas en la actividad portuaria.
-¿Por qué surge esta nueva organización sindical?
Elena Ruiz: “La idea surge al detectar ciertos problemas dentro de la actividad portuaria que afectan a nuestros puestos de trabajo, de índole organizativa o reglamentaria, y derivados del día a día del trabajo en las empresas del puerto de Santa Cruz de Tenerife. Los trabajadores, además de nuestra actividad, también podemos aportar ideas y colaborar en resolver problemas, que en muchas ocasiones surgen por la falta de comunicación entre todas las partes implicadas. Y, por supuesto, desde una organización como la nuestra podemos prestar servicios de atención y asesoramiento a miles de trabajadores que desconocen las singularidades que implica desarrollar su actividad en un entorno portuario”.
-¿Cómo ha resultado la primera toma de contacto con el sector?
Henry Rodríguez: “De momento, estamos desarrollando una labor informativa con compañeros que pertenecen a decenas de empresas que forman parte de distintos sectores. Hemos celebrado reuniones con varias decenas de compañeros de la comunidad portuaria que han aprovechado para trasladarnos sus inquietudes y sugerencias”.
-¿Cuáles han sido las principales preocupaciones detectadas en esos primeros contactos con el colectivo laboral portuario?
E. R.: “Curiosamente, una de las cuestiones coincidentes en todos los sectores que estamos encuestando gracias a la colaboración de los trabajadores delpuerto es la complicación de los trámites administrativos, que en este mundo portuario difieren bastante de otros segmentos laborales y empresariales ajenos a esta actividad. También la inmensa mayoría coincide que la interacción con la administración pública encargada es mucho más compleja que en otras actividades y sectores de la economía local”.
-¿Desde la óptica de los trabajadores, cómo está actualmente el Puerto de Santa Cruz de Tenerife?
H. R.: “El principal motivo que inspira la fundación de nuestro sindicato es nuestro deseo de conservar y perfeccionar, en la medida de lo posible, nuestros puestos de trabajo. En este sentido, estamos seguros de que vamos a contar con la colaboración de todos los actores implicados en la labor portuaria. Somos optimistas en nuestra premisa de mejorar todo lo que se pueda esta importante infraestructura vital para el desarrollo económico de la Isla. También somos conscientes de que hoy no somos lo suficientemente competitivos para estar a la altura del puerto de Las Palmas, y eso debemos mejorarlo entre todos: empresas privadas y públicas, Autoridad Portuaria y, por supuesto, nosotros los trabajadores. Confiamos en que este desequilibrio se pueda corregir en pocos años aplicando criterios acertados y, sobre todo, mucho sentido común y menos burocracia”.
-A su juicio, ¿cuáles son las principales diferencias entre los dos principales puertos de Canarias?
E. R.: “Resulta paradójico, pero, por diversas situaciones que se producen a diario en nuestro puerto, a los potenciales clientes les es mucho más beneficioso solicitar servicios en el puerto de Las Palmas que en Tenerife. Percibimos que, en Las Palmas, la operativa en cualquier ámbito requiere menos trabas administrativas a la hora de realizar una escala, por ejemplo. Queremos trabajar hombro con hombro con los actores del puerto para ir eliminando estos escollos, que existen desde hace años, y conseguir por fin ser igual de competitivos”.
-¿Tienen fácil solución estos problemas, desde la óptica de los trabajadores?
H. R.: “Nosotros sabemos que los cambios llevan algún tiempo. Pero estamos convencidos de que, por ejemplo, si los requisitos de entrada para los buques en el puerto de Santa Cruz de Tenerife fueran los mismos que en el puerto de Las Palmas, o de que se pudieran realizar limpiezas de casco en el puerto de Santa Cruz de Tenerife como se pueden hacer en el puerto de Las Palmas, podrían ganar de inmediato en competitividad y eficacia, así como aumentar notablemente la creación de nuevos empleos”.
-¿Cuál es el principal mensaje que trasladan en esta fase de implantación a la comunidad portuaria?
E. R.: “Animar a todos los trabajadores de las empresas del puerto de Santa Cruz de Tenerife a unirse al sindicato. Hemos llegado para quedarnos y para apoyarles, asesorarles y colaborar en todo lo que pueda mejorar la actividad portuaria en la Isla.
H. R.: “También estamos trasladando a las autoridades y organizaciones portuarias que estamos aquí para colaborar, para ayudar con el mejor de los talantes, ya que creemos que entre todos podemos resolver los problemas y hacer que nuestro puerto sea cada vez más eficaz, moderno y, sobre todo, competitivo en el Atlántico”.