medio ambiente

Graban por primera vez al terrorífico diablo negro de ‘Buscando a Nemo’ en la costa de Tenerife

Podría tratarse del primer avistamiento registrado en el mundo de un 'diablo negro' o rape abisal adulto vivo, a plena luz del día y en la superficie

Se trata de un pez legendario, muy conocido en la cultura popular, pero pocas personas habrán tenido el privilegio de observarlo con vida. 

Al parecer, los registros existentes hasta la fecha corresponden a larvas, ejemplares adultos muertos o grabados con submarinos en expediciones científicas a gran profundidad. 

Emergiendo de las profundidades abisales, frente a tan solo 2 km de la costa de Tenerife y durante una campaña de investigación de tiburones pelágicos organizada por la ONG Condrik-Tenerife (@condrik_tenerife) a bordo de la embarcación Glaucus, la bióloga marina valenciana Laia Valor (@laiavlr) detectó este ser en la superficie. Acto seguido, los biólogos y divulgadores Marc Martín (@vidamarina.tenerife), Antonio Sabuco (@sabu726), y el fotógrafo de fauna marina David Jara (@jara.natura), registraron estas espectaculares e inusuales imágenes del animal. 

Se trata de un verdadero depredador de las profundidades, que habita en el fondo marino entre los 200m y los 2000m de profundidad y que utiliza su apéndice dorsal repleto de bacterias simbióticas bioluminiscentes a modo de cebo para atraer a sus presas, de la misma forma que en la popular película “Buscando a Nemo”. 

El motivo de su presencia en aguas tan superficiales es incierto. Podría deberse a algún tipo de patología, una corriente de carácter ascendente, la huida de un depredador, u otros factores desconocidos. 

Su género “Melanocetus” significa literalmente “monstruo marino negro”, un nombre que no sorprende con estas imágenes, pero pese a su apariencia terrible, es un animal prácticamente inofensivo para el ser humano. 

Ampliamente distribuido, habita los mares tropicales y subtropicales de todo el mundo, siendo citado por primera vez en las costas de Madeira en 1863.

Aunque no es el caso de esta especie en concreto, en otros peces del mismo orden de los Lophiiformes, los machos se adhieren a las hembras debido a la dificultad para encontrar pareja en la oscuridad. Dado que los machos poseen un aparato digestivo poco desarrollado, parasitan a la hembra, atrofiándose posteriormente y pasando a ser, literalmente, parte su cuerpo como reservorio de esperma, disponible para cuando a la hembra se le antoje reproducirse. Un comportamiento reproductivo verdaderamente fascinante. 

Este sorprendente hallazgo no ha dejado a la tripulación indiferente y será recordado para siempre por todos sus integrantes. 

El avistamiento ha sido registrado en la Red de Observadores del Medio Marino en Canarias (RedPROMAR, @redpromargobcan), una red de ciencia ciudadana del Gobierno de Canarias dedicada al seguimiento y vigilancia de la vida marina en el archipiélago. 

Todo el trabajo realizado por el grupo de investigación de Condrik Tenerife está autorizado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) y respaldado por el programa de estudio de elasmobranquios de GesPlan de RedPROMAR.

TE PUEDE INTERESAR